Barómetro Internacional
Desde Brasil
11/Diciembre/2015
Comunicación Y Utopía
La Propuesta De La Agencia De
Noticias Una Mirada Atrás
Por Tania Jamardo Faillace*
Años 70 Genesis- En la segunda mitad de los años 70 (siglo XX), en la
ciudad de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil, fue inaugurada la primera
cooperativa de trabajo de periodistas profesionales en el País. Ella ha editado
dos periódicos, el Coojornal (que se agregó a los entonces llamados periódicos
de la “prensa enana”, prensa alternativa de oposición al régimen autoritario de
la época), y el “Rio Grande”, de alcance regional. Además de esas publicaciones
propias, la Cooperativa se ha dedicado a trabajos para terceros: mouse órganos,
folletos educativos para entidades y servicios públicos, audio-visuales,
reportajes especiales, investigaciones, etc., para una clientela
preponderantemente clasista (sindicatos y asociaciones profesionales) y también
pública (material educativo sobre tránsito, salud, recolecta selectiva de
basura, etc.etc.).
Un proyecto muy discutido en aquél momento, era la construcción de una
agencia de noticias. Había dos concepciones en la mesa: una agencia para
trabajar bajo comenda de terceros; y una producción propia de informes y otros
productos de comunicación, una vez que disponíamos de unos 300 socios de todos
los ramos del periodismo y de la acción (de la radio a la caricatura, de la
foto a la ilustración, de la edición a la revisión, del deporte a la política,
del arte a la información técnica).
Esas dos concepciones se relacionaban con dos preocupaciones distintas: la
primera, que inmediatamente fue practicada porque se asemejaba a lo que ya
hacíamos, tendía a la producción específica de productos periodísticos
específicos para clientes específicos, y se ha revelado, con el tiempo,
anti-económica: los costos superaban las facturas. La segunda no fue intentada,
no solamente porque implicaría en un mayor tiempo de maturación del proyecto
para ser estructurado y colocado en el mercado, pero porque contenía una opción
claramente política, que no era consensual.
Pues, la visión empresarial vencedora de las primeras elecciones internas,
demostró en la práctica sus limitaciones, y que no sería un grupo (aunque
grande) de profesionales, que detendrían las condiciones ideales para concurrir
con las empresas capitalistas tradicionales. Pero la idea no murió. Siempre
dentro del tema: periodismo producido por periodistas y no por dueños de
periódicos (eso ocurrió antes que los cursos universitarios de Periodismo se
esmeraran en formar los nuevos periodistas como académicos formales, sin mayor
preocupación con las tareas sociales del periodismo).
Años 90 – A intentar En los años 90, todavía en Porto Alegre, a través del
Sindicato de los Periodistas Profesionales de Rio Grande do Sul, hicimos una
otra tentativa, buscando una alternativa en la organización sindical,
proponiendo la creación de una agencia de noticias a servicio de los intereses
de la clase trabajadora. Se sumaron una docena de reuniones, y unos l6 o 17
sindicatos – pero nunca reunidos todos simultáneamente. El corporativismo ha
hablado más alto, junto con la preocupación de saber “quien mandaría”, porque
la idea de un trabajo colectivo, sin jefes ni estrellas, de forma colegiada,
sin dueños y sin sabias palabras finales encuentra mucha resistencia por parte
de nuestra cultura occidental individualista y corporativa.
Bueno, en 1997, con la ubicación del Foro de São Paulo (evento precursor
del futuro Foro Social Mundial) en Porto Alegre, nuevamente fue planteada la
cuestión de la creación de una agencia de noticias de los trabajadores de esta
vez, latinoamericanos, como contrapunto a las agencias existentes, a servicio
de los intereses imperialistas, sub imperialistas y patronales. Ese Foro ha
contado con la participación de representantes de los partidos de izquierda del
continente latino-americano, y observadores europeos. En la época, han estado
presentes el presidente Arístides, de Haití, representantes sandinistas, de las
FARC, de la guerrilla salvadoreña, del partido mexicano de los trabajadores, de
los mariateguistas de Perú, Frente Amplia do Uruguay, algunos movimientos
sociales, como el MST, y el PT brasileño, entre otros.
El Foro, sin embargo, ya presentaba una clara división de aguas entre los
demócratas sociales y los socialistas. La proposición brasileña (sureña) de la
creación de una agencia de noticias común, presentada por intermedio de una
petición firmada por delegados del encuentro, estudiantes y otros, fue aprobada
por unanimidad como la resolución número 9 del encuentro, pero nunca fue
implementada en sus términos originales.
De los años 90 a los 2 mil
Tecnología favorable. Entre 1997 y 2006, casi una década se ha
completado. Dictaduras han caído, dictaduras han ascendido, un cierto país se
constituyó como la única superpotencia residual en el planeta, con un apetite
que avergonzaría un buen romano de los tiempos de los Césares.
La Internet fue engendrada, y se consolidó y probó como una opción técnica
viable y de bajo costo para la comunicación continental y planetaria,
posibilitando el alumbramiento de muchas agencias periodísticas regionales,
cuyo objetivo no es transmitir comerciales y noticias adonizadas y benditas por
las media oficiales y los departamentos de Estado, pero hacer circular los informes
que las agencias oficiales y comerciales mantienen en silencio. La cuestión de
la comunicación dialéctica y de alcance popular, sin embargo, no fue resuelta
de manera satisfactoria hasta hoy, a pesar de la también nueva invención de las
radios comunitarias.
1. El acceso a la Internet aún es limitado a una minoría letrada, con
disponibilidades económicas para equiparse, y los conocimientos técnicos
necesarios para operar ese equipo, además de tiempo en sobras para examinar los
numerosos sitos existentes, con el fito de formar una idea panorámica de
nuestro espacio y tiempo y de la inter-relación de los fenómenos noticiados.
2. Los movimientos sociales se presentan de forma fragmentaria, en que
pesen los encuentros, conclaves, seminarios y congresos periódicos – los cuales
obviamente no pueden congregar más que las vanguardias de cada movimiento.
Además, la masa brasileña, por ejemplo, sabe exactamente nada de los países
vecinos, y estés ignoran todo lo que se refiere al proceso brasileño – aunque todos
compartamos los mismos problemas internos y externos.
3. La socialización de eses conocimientos e informes es tarea/función del
profesional del periodismo y comprende, además de la coleta de los informes, su
decodificación, y, principalmente, el establecimiento de las relaciones entre
los hechos, causas y efectos, del micro al macro. Muchas veces, el exceso
discursivo, la emocionalidad, la adjetivación exagerada, hacen daño a la
objetividad y al entendimiento – una de las razones porque la comunicación político-partidaria
o político-ideológica muchas veces no alcanzan sus fines: aclarar las cosas y
conducir a la conciencia. (Los hechos sociales y económicos de América Latina
son lo bastante duros y obvios para que sea necesaria su dramatización enfática,
que se arriesgan a volver una comunicación
“o ver” o “outragée” muchas
veces, provocando la incredulidad de las personas).
4. El radio, por cierto, es el mejor medio de comunicación, en el sentido
de alcanzar el consumidor final del informe, sea quien fuere: no depende de la
escolaridad del oyente, utiliza un equipo receptor de bajo precio, portable,
que no interfiere con la mayor parte de las actividades del individuo. (Puédase
oír una radiotransmisión dentro de un bus, trabajando en el campo, cocinando,
limpiando el hogar, bañándose, descansando en una hamaca, empilando ladrillos,
etc.).
A ese respecto, todavía, sufrimos las limitaciones que las leyes pueden
ofrecer a la constitución de red informativas, una vez que la radio
fundamentalmente comunitaria, con alcance limitado a unos pocos quilómetros,
tanto puede ser apropiada por elementos locales que pretendan se auto promover
o promover sus negocios, como exige que el mismo informe, o sea rehecho varias
veces por cada unidad de transmisión o impone reuniones frecuentes y repetitivas entre sus
productores para combinar sus prioridades. Este es un aspecto que resta a
pensar y buscar alternativas.
5. En cuanto a la producción original del informe, ya disponemos de ese
medio extraordinario que és la Internet para su inmediata socialización.
El espacio virtual En principio, existe, latente, una inmensa sala de
redacción periodística latino-americana, dispersada entre una gran variedad de
agencias y medios independientes y/o alternativos, que mucho tendrían a ganar
estableciendo un sistema de red orgánica. Eso es, sin abdicar de sus
especificidades, tales agencias y medios mantendrían relaciones permanentes y
sistemáticas unas con las otras y compondrían una planilla básica de coberturas
y editorial posibles de ser compartidas en caso de interés o necesidad. De esa
forma, al par de los temas especiales de cada entidad informativa, poseeríamos,
con un poco de persistencia y voluntad, la capacidad de producir reportajes o
investigaciones periodísticas colectivas, haciendo el mapa de nuestro
continente de norte a sur, y volviendo posible un diagnóstico de nuestra
realidad, en lo genérico y en lo específico, y cuales las alternativas viables
para la solución de los impases.
Por ejemplo, siendo yo una vieja periodista jubilada, que se metió en la
cabeza persistir en la profesión a pesar de la carencia de una estructura
material para eso, en la tercera edición de http://www.becodavelha.com , hice
el abordaje de la precariedad de las relaciones de trabajo en Brasil, a partir
de Rio Grande do Sul, y las amenazas contra los derechos más elementales de los
trabajadores, duramente conquistados desde los hechos del XVIII siglo. Ahora,
¿cómo se comportan eses derechos en los otros países latinoamericanos? ¿Cómo se
procesa la degradación del trabajo bajo la égida del neoliberalismo
pos-moderno? ¿Qué lecciones podemos sacar? ¿Qué podemos hacer de inmediato?
Otra pregunta fundamental: ¿Por qué se mantienen separados campo y ciudad
en lo que se refiere a las luchas sociales? ¿Por qué no se trabajan los
problemas del campo (fundaría, producción alimentar, almacenamiento, transporte
y venta de productos) dentro de las ciudades? ¿Y por qué no se trabajan los
problemas de la ciudad (servicios públicos, condiciones de trabajo, cuestión
fundaría, abastecimiento, transporte) junto a las comunidades rurales?
Hay una énfasis perversa, infección del “políticamente correcto” de la Era
Clinton, en la diferencia entre las personas y los grupos, al envés de ser
enfatizada la semejanza y la igualdad básica de todos los seres humanos, sean
blancos, negros, indios, católicos, protestantes, judíos, musulmanes,
esotéricos, animistas es decir, está en proceso, a nivel mundial, algo mucho
peor que la Torre de Babel, o sea el etnocentrismo de manos dadas con la
xenofobia, la vieja estrategia de los grupos hegemónicos, en todos los tiempos,
de “dividir para reinar”.
No será posible cualquiera avance en el sentido de una sociedad humana
promotora de bien estar, de buena convivencia y de justicia social, se no se
crea una disposición integral en luchar por la igualdad, por la superación de
la xenofobia, y de tonterías como la política de género (que no trata de género
que es una categoría gramatical arbitraria, o clasificación zoo-botánica
intermediaria entre la familia y la especie pero de sexo, de seres sexuados de
una misma especie, con funciones bio-ecológicas perfectamente definidas a
partir de su DNA, y cuyas funciones sociales varían según la cultura vigente).
Es natural (en términos del instinto animal y de la organización
espontánea) que los grupos distintos se extrañen, en la disputa de los mismos
recursos de supervivencia. Tribus de todos los continentes y etapas culturares
e/o civilizaciones (culturas letradas) se han caracterizado por sus luchas
periódicas y/o permanentes contra otras tribus, justificándolas con
favoritismos divinos y otras técnicas de marketing de las respectivas épocas.
Eso se ha perpetuado a través de la historia en el proceso de formación de
naciones y etnias tipificadas. E no conocería fin, si la razón humana no
alcanzara un desarrollo racional y lógico que le permitiera sobrepasar álibis y
prejuicios, y elaborar alternativas para configurar modos de existir en
cooperación igualitaria.
El sistema capitalista como los viejos sistemas tribales es producto de la
misma impulsión de dominación sobre el otro, y exclusión absoluta de los no
incluidos. Con una importante distinción, que es dada por la propia evolución
histórica del pensamiento humano. Hoy se sabe concretamente que todos los seres
humanos son iguales y derivan del mismo tronco común, que comparte con los
otros seres vivos (animales y vegetales). Se conocen igualmente técnicas y
procedimientos que permitirán la explotación de los bienes y recursos naturales
de manera sustentable. Se conocen medios de orientar la propia evolución social
y política de las personas, grupos y pueblos, de forma a reducir a un mínimo
las tensiones competitivas y desarrollar las prácticas cooperativas. No hay
voluntad política, todavía, por parte de los actuales dominantes, y falta
claridad a los actuales dominados, en su mayoría. Las grandes masas
populaciones, amagadas por las necesidades presentes de la supervivencia del
día a día, carecen de medios eficientes de lograr la información, el
conocimiento, la propia organización eficiente y consiente.
La comunicación social tiene un papel en todo eso – si quiere. Un papel
estructurante y articulador. Si quiere y puede abdicar de los eventuales
personalismos y sectarismos. Esa es la proposición. A ser divulgada, trabajada
y perfeccionada.
* Periodista y escritora brasileña
taniajfaillace@gmail.com
Publicación Barómetro 30-08-15
internacional.barometro@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario