Mostrando entradas con la etiqueta CRISIS ECONÓMICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRISIS ECONÓMICA. Mostrar todas las entradas

¿QUÉ NOS ENSEÑO LA CRISIS GRIEGA? - OB

Desde Panamá
30 Agosto 2015


¿Qué Nos Enseña La Crisis Griega?
Por Olmedo Beluche

Si alguien duda que la historia del mundo se va haciendo a partir de una dura lucha de clases en la que los capitalistas se apoderan de la riqueza social apelando a todo tipo de métodos y las clases trabajadoras luchan para defender lo poco que tienen, que mire lo que pasa en Grecia. Si alguien duda que el mundo se gobierna mediante la dictadura del capital y que la opinión de los pueblos importa un pito a los banqueros y políticos a su servicio, que mire hacia Grecia. En ningún lugar del mundo las cosas están más claras..., bueno, en Ecuador también.

El 30 de junio último se dieron por terminadas las negociaciones económicas entre el gobierno griego, del partido de izquierdas Syriza, encabezado por su primer ministro Tsipras y su ministro de economía Varufakis, con la llamada “Troika”. La Troika, que significa “trío”, está compuesta por la Unión Europea (los gobiernos liberales y socialdemócratas de Europa), el Banco Central Europeo (que administra la moneda europea, el euro) y el Fondo Monetario Internacional (ya  conocido en América Latina por los planes de “ajuste” y de austeridad desde los años 80).

¿Qué negociaban? La forma como Grecia debía hacer frente a una abultada deuda con los bancos extranjeros herencia de los anteriores gobiernos encabezados por la derecha liberal y socialdemócrata. Deuda cuestionada en su legitimidad por el pueblo griego, en muchos aspectos fraudulenta e ilegal, y realmente impagable (350 mil millones de euros) de acuerdo a un informe de auditoría del Parlamento heleno del 18 de junio.

El fondo de la cuestión es simple:

1. Las instituciones del capitalismo europeo, representadas por la Troika, exigen a Grecia no sólo que pague, sino que obedezca los criterios que ellos quieren imponer para que pague. Como si el banco en el que su familia tiene hipotecada la casa no le bastara con que le pague la mensualidad, sino que encima quiera decirle cómo gastar el resto de sus ingresos, qué alimentos comprar, etc.

2. Criterios de austeridad que viene imponiendo la Troika a Grecia desde hace 5 años  y que han llevado a privatizaciones y cierres de empresas públicas, tumbado el crecimiento del PIB en  25%, ha impuesto un desempleo feroz que afecta al 28% de la fuerza laboral y al 60% de los jóvenes, que ha lanzado a la pobreza a un tercio de la población y 75% de los jubilados. La Troika (léase el capitalismo imperialista) pretende profundizar el saqueo del país y de los salarios de la clase trabajadora de Grecia exigiendo del gobierno actual que baje las pensiones y jubilaciones que cobran los más pobres y aumente el impuesto al consumo (IVA).

3. El gobierno de Tsipras, incluso moderando su inicial programa económico, que ha tratado de honrar la deuda y cumplir con los pagos, pero a condición de no afectar más a los más pobres, propuso pagar apelando a la subida de impuestos a los que más ganan, a los sectores empresariales (que han fugado de Grecia capitales por más de 400 mil millones de dólares en los últimos años). A la Troika, es decir, a los banqueros y políticos a su servicio (desde la demoliberal Angela Merkel de Alemania, al socialdemócrata Hollande de Francia), no les ha dado la gana de aceptar el razonable plan del gobierno griego. No. Ellos exigen que la crisis la paguen los trabajadores y jubilados. Pocas veces los intereses capitalistas son tan diáfanos.

4. El gobierno de Syriza ha respondido: entonces que el pueblo griego decida si quiere, o no quiere, más “austeridad” (léase explotación) aceptando el plan de la Troika y convocó un referendo para el domingo 5 de julio. Es decir, apeló a la democracia. Los banqueros y políticos corruptos de la Unión Europea se han llevado las manos a la cabeza y con sus medios de comunicación  han tratado de presentar al gobierno griego como “irresponsable”, ¡por consultar a su pueblo! Sí, esos mismos que hacen gárgaras de “democracia” todos los días, no quieren que un país decida democráticamente sobre sus planes económicos.

5. ¿Dónde hemos visto algo parecido en estos días? ¡Ah! ¡En Ecuador! Donde el gobierno de Rafael Correa ha propuesto un proyecto de ley para subir los impuestos a los que más ganan y, con la ayuda de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la oligarquía ecuatoriana ha salido a las calles movilizando a las clases de ingresos medio-altos, y a algunos tontos útiles de la “izquierda”, para protestar y a acusar a Correa de “dictador”. ¿”Dictador” por pretender equilibrios justos entre ricos y pobres? No es la primera vez que esto pasa en América Latina: desde Bolívar para acá, cada vez que un caudillo popular intenta reformas a la injusta distribución de la riqueza es acusado de “dictador”, mientras que los oligarcas que hambrean nuestros pueblos se presentan como “demócratas”. Venezuela es otro ejemplo.

6. No es casualidad la relación de lo que sucede en Grecia (y por extensión en España) con lo que acontece en Ecuador (por extensión en Venezuela, etc.). No sólo porque se trata de que el mundo está controlado por  una clase de especuladores y financistas, con un tropel de políticos y comunicadores a su servicio. Esa élite financiera mundial que gobierna al mundo desde instituciones como el FMI, el Banco Mundial, la UE, etc., viene imponiendo una forma de capitalismo salvaje que destruye las pocas conquistas y derechos alcanzados por la clase trabajadora en el siglo pasado. Ese modelo económico se llama neoliberalismo y su objetivo es aumentar las tasas de ganancia a costa de los ingresos de los trabajadores.

7. Usualmente ese objetivo clasista, aumentar la tasa de ganancia capitalista, aumentando la extracción de plusvalía, o sea aumentando la explotación de clase, se presenta enmascarado por políticos y medios de comunicación quienes lo justifican apelando a que un poder aparentemente superior e impersonal, el mercado y sus leyes, que exige la adopción de tal o cual medida. De manera que un producto humano, como el sistema capitalista (mercado) de pronto parece cobrar voluntad propia e impone sus deseos a las personas como si de Dios se tratara. Así los políticos dicen que deben aplicar medidas de austeridad para capear la crisis, para no decir la verdad, que trabajan para los capitalistas. Esa forma de engaño, que Marx llamaba “fetichismo de la mercancía” y otros filósofos “reificación”, se ha desenmascarado en Grecia y Ecuador, quedando al descubierto los intereses de banqueros y oligarcas.

8. Grecia no sólo confirma la solidez de la lucha de clases, que algunos sociólogos daban por muerta, sino también reconfirma otra verdad señalada desde el siglo XIX (Manifiesto Comunista): el sistema capitalista no tiene solución, al menos para la mayoría de la humanidad. En momentos de crecimiento económico el sistema se expande sometiendo a la sociedad y a la naturaleza a su lógica implacable (extracción de plusvalía). Y en momentos de crisis, esa lógica no cambia sino que se hace más descarnada.  Lo que hoy vive Grecia, y la mayor parte de Europa, a partir de la crisis de 2008, es decir, programas de austeridad que empobrecen a las clases trabajadoras, lo vivió América Latina desde 1982, con la llamada crisis de la deuda que sirvió para imponer las medidas de ajuste estructural neoliberales, que llevaron a la miseria a millones de personas.

9. En América Latina la respuesta a los planes de austeridad (neoliberalismo) que se aplicaron inflexiblemente durante las décadas de 1980 y 1990, fueron movilizaciones masivas duramente reprimidas, como el Caracazo, la Guerra del Agua, etc. Movilizaciones tan poderosas que llevaron a profundas crisis políticas que duraron varios años, de la que emergieron proyectos políticos y gobiernos que algunos han llamado “populistas” o “reformistas”, cuyo objetivo, impulsado por la movilización de masas, pero sin romper con el sistema capitalista, ha sido moderar las medidas de austeridad adoptando planes sociales que mitiguen la desigualdad. De ese proceso nacieron los proyectos políticos encabezados por Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa. Obedeciendo a la misma lógica, ese proceso ha producido en Europa ahora a proyectos como Syriza en Grecia y Podemos en España.

10. Esos proyectos políticos “reformistas”, surgidos a la izquierda de la socialdemocracia (que ha involucionado hacia el socioliberalismo), son revolucionarios por cuanto han prendido en las aspiraciones de millones de personas movilizándolas por “otro mundo posible”, sin las consecuencias del capitalismo neoliberal. Por eso los revolucionarios, los socialistas consecuentes, deben  hacer parte de esos procesos políticos y acompañarlos en su experiencia de lucha. Eso es lo que no quieren comprender los sectarios.

11. Pero esos proyectos “populistas” tienen un límite pues no se proponen modificar la esencia del sistema capitalista, la explotación de clases, sino reformarla, atenuarla con algunos programas sociales (que el FMI ha llamado de “transferencias”). En Latinoamérica esos proyectos populistas pudieron sostenerse durante los últimos diez años gracias a los buenos precios de las materias primas (como el petróleo) cuyos ingresos servían para pagar los programas sociales sin tocar los intereses capitalistas. Pero esa fase de buenos precios de las materias primas parece agotada, por ende, la lucha por ver a qué clase social deben beneficiar los pocos ingresos de esos estados se ha hecho más descarnada.

12. De ahí la grave crisis política y la ofensiva de la derecha en Venezuela, en Ecuador, e incluso en países con gobiernos más  moderados, como Argentina, Brasil o Chile. Aparentemente, ni Grecia, ni España, tienen muchas opciones de sostener un régimen populista de largo plazo que modere las consecuencias sociales del capitalismo salvaje sin tocar el corazón del sistema, porque no tienen un producto de exportación que los financie. Por eso la crisis de Grecia también pone en evidencia que la única manera de ser consecuentes en la defensa de los intereses de las clases trabajadoras es con medidas más radicales de tipo políticas y económicas de carácter socialista. Eso es lo que no quieren entender los oportunistas.

13. Acompañando la experiencia del pueblo griego y su dirección política, la izquierda revolucionaria debe llamar a votar NO al plan de austeridad de la Troika el domingo 5 de julio, para asestar una derrota parcial y momentánea a la derecha de ese país, y a los intereses capitalistas escondidos detrás de las instituciones europeas. Pero parece correcto que la izquierda a la izquierda de Syriza, incluyendo a los trotskistas y al propio partido comunista (KKE), empiezan a explicar y agitar que no habrá solución a la crisis mientras Grecia pretenda mantenerse dentro de la Unión Europea y el euro, ya que esas instituciones son instrumentos del imperialismo (alemán). En el mismo sentido, en Venezuela o Ecuador no se podrá derrotar la ofensiva reaccionaria sin medidas concretas contra el poder económico y político del capital, o sea sin socialismo real.

14. En Europa y en América Latina cabe esperarse que la menor resistencia a salirse de las órdenes de las  instituciones del imperialismo financiero recibirá (como de hecho ya recibe) una ofensiva política y mediática enorme que buscará tanto la desestabilización de los procesos reformistas como una victoria ideológica que trate de convencer a la gente que cualquier proyecto por fuera del sistema capitalista mundial está condenado al fracaso. La única manera de hacer frente a semejante ofensiva de la derecha mundial, es que surja una dirección política inteligente y valerosa que apele consecuentemente a la movilización y organización popular, que apele a que la gente decida, apoye y defienda cada medida que corte las alas a los banqueros y capitalistas. Que se prepare a defenderla incluso con las armas, porque hasta ese recurso van a apelar cuando puedan los imperialistas, en Europa y Latinoamérica, como ya hacen en Medio Oriente.

15. Finalmente, mal que le pese a los escolásticos de izquierda, que si no encuentran a Lenin y Trosky, ni a los soviéts de 1917, creen que no ha llegado la revolución; las revoluciones del siglo XXI ya han llegado, están aquí, se están produciendo, están luchando, buscando su camino, en Grecia, en España, en Venezuela, en Ecuador, etc. Lo que sigue faltando es la dirección política revolucionaria, inteligente y audaz que sea capaz de llevar a los pueblos desde una conciencia reformista a la convicción que el único camino, por duro que será, es la ruptura con el capital.


GASTO MILITAR Y CRISIS ECONÓMICA - SRG

Desde Venezuela
11/Enero/2015


Gasto Militar Y Crisis Económica.
Por Sergio Rodríguez Gelfenstein

El Complejo Militar-Industrial es la principal industria manufactura del mundo, es la que produce más recursos y genera más empleo, está por encima de gobiernos y de cualquier posición o tendencia política que pueda haber en un país u otro, no respeta ni responde a ningún criterio de orden ético o moral. Eso se expresa en Medio Oriente, donde se ubican tres de los principales compradores de armas del mundo (Egipto, Arabia Saudita e Israel). Técnicamente, Egipto y Arabia Saudita son enemigos de Israel, sin embargo, Estados Unidos, les vende armas a los tres.

Así, se genera un circulo vicioso entre la necesidad de vender armas y que a su vez, haya guerras o conflictos. Si no las hay, la demanda de armas se contrae y baja la oferta. Por tanto a los ofertantes les conviene generar y mantener el conflicto para expandir la demanda y la oferta a  un costo-beneficio que les favorezca. Por ello, la necesidad del conflicto está muy presente en el Medio Oriente, aunque se expresa en cualquier lugar del planeta. Por ejemplo,  también puede evidenciarse en el conflicto de Taiwán con China o entre India y Pakistán y  en cualquier otra situación de controversia.

En este ámbito, Rodrigue Tremblay, presidente de la Sociedad Canadiense de Economistas manifestó que "el presupuesto militar es tan grande, que el CIM se convierte en un Estado dentro del Estado". La tendencia al incremento del gasto militar ha continuado aún en medio de la crisis global. De acuerdo con el informe anual del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), en 2008 el gasto mundial en armamento militar se incrementó en 4%, hasta alcanzar 1,46 billones de dólares, con respecto al año anterior.

De esta manera,  en 2008, -siete años después del 11 de septiembre de 2001- cuando se desató la "fiebre" de la guerra preventiva, el unilateralismo y la violación abierta del derecho internacional, estalló la crisis financiera  a continuación del  desastre producido por las hipotecas en Estados Unidos. Todo ello creó las condiciones para el triunfo de los demócratas y  de Barack Obama en las elecciones de ese año.

Obama ha tenido que enfrentar -sin éxito- la crisis. La magnitud de la misma y la debilidad del presidente para imponer decisiones de cambio estructural son las causas de su incapacidad para lograr la recuperación. Obama ha tenido una fuerte oposición de la derecha conservadora que se opone -a diferencia de 1929- a cualquier medida de corte keynesiano.

Respecto de la relación entre gasto militar y situación económica, los especialistas han coincidido en que la incidencia  del primero en la segunda ha sido nefasta. Chalmers Johnson, un vehemente analista de estos temas  ha apuntado que la  salida a la crisis de 1929 se produjo a partir del incremento sustantivo de la producción militar en los años previos a la segunda guerra mundial y durante su desarrollo. Así mismo afirma que la guerra fría reactivó para siempre el CMI. Johnson señala que  "…entre los 50 y los 60, entre un tercio y dos tercios de la investigación científica se orientaron al campo militar, lo que con el tiempo llevó a una gran debilidad económica al país. Por ello, afirma que "la devoción al keynesianismo militar es en realidad una forma de suicidio económico lento".

En la misma dirección, el economista y sociólogo italiano  Giovanni Arrighi afirma que "el keynesianismo militar, basado en enormes gastos en armamento por parte de Estados Unidos y de sus aliados, así como en el despliegue de una amplia red de bases militares en el mundo entero, fue sin duda un factor muy dinámico del crecimiento económico", sin embargo, el mismo  "dio paso a la aplicación del monetarismo y al gasto militar sostenido, financiado mediante endeudamiento público, en la década de los 80". Apunta que, casi al finalizar el siglo, durante el gobierno de Clinton la economía tuvo una leve recuperación, pero la misma entró en lo que él llama una crisis terminal en 2001.

Así mismo,  el premio Nobel de Economía estadounidense Joseph Stiglitz y la profesora titular de políticas públicas de la Universidad de Harvard Linda J. Bilmes han manifestado opiniones similares, al estudiar los gigantescos costos humanos y económicos que tuvo para su país la ocupación de Irak. Desde su punto de vista, la guerra ha tenido un costo para Estados Unidos que asciende a  tres billones de dólares, pero que para el resto del mundo podrían ser el doble. Además, exponen que la guerra se financió  a punta de deuda tanto externa como interna. A pesar de  estos altos costos, se redujeron los impuestos a los más ricos, lo cual ha conducido a un enorme déficit que se ha ido difiriendo por lo que tendrá que asumirse en el futuro. Stiglitz y Bilmes calculan que la deuda de Estados Unidos asciende a 10 billones de dólares que corresponden 60% de su PIB. Por su parte la Oficina de Presupuestos del Congreso de EE.UU habla de una relación entre la deuda y el PIB de 87% en 2019.

A su vez, Chalmers plantea tres aspectos de la deuda de Estados Unidos:

En el momento del estallido de la crisis, el gobierno invertía una excesiva cantidad de dinero en proyectos militares que no guardaban relación con las necesidades de seguridad y defensa del país, al mismo tiempo que se mantenían bajos los impuestos a los ricos.
 
El gobierno pensaba que era posible sostener la economía, compensar el deterioro acelerado de la infraestructura industrial y la pérdida de empleos recurriendo al gasto militar.

Debido al gasto militar excesivo, el país dejó de invertir en asuntos sociales claves. Esa es la verdadera causa de la crisis social que ha devenido en "un deterioro alarmante del sistema de educación y de la salud pública, al tiempo que la industria manufacturera civil ha perdido competitividad".

Estos autores, además coinciden en afirmar que las cifras oficiales en materia de defensa  no son confiables, considerando que entre 30% y 40% del presupuesto militar se asigna a proyectos confidenciales, lo cual se agrava cuando se tiene en cuenta que el pentágono no acepta la realización de contabilidad financiera.

En otro capítulo de la crisis, demócratas y republicanos pugnaron casi hasta la fecha tope del 17 de octubre del año pasado para aprobar el nuevo presupuesto nacional y aumentar el techo de la deuda. Aunque la solución fue temporal  pues el Departamento del Tesoro no podía emitir bonos de deuda sino hasta el 7 de febrero de 2014 y las entidades públicas que habían sido cerradas, fueron autorizadas a reabrir únicamente hasta el 16 de enero. En esas fechas, Estados Unidos volvió a enfrentar una situación de tensión interna.  El cierre parcial  del gobierno costó a la economía del país 24 mil millones de dólares, según estimados de la agencia de calificación de riesgo Standard & Poor.

Sin embargo, en el trasfondo de este affaire no hay diferencias entre los dos partidos del sistema respecto de su "necesidad" de mantener el gasto militar, verdadero trasfondo de la crisis. El conflicto surge por la diferencia de opiniones respecto a quién debe pagar, los demócratas dicen que debe ser mediante el aumento de impuestos a los ricos, y los republicanos consideran que se debe disminuir el gasto social.

Nadie desea una crisis en Estados Unidos que -en tiempos de globalización- terminaría afectando a todo el planeta y haciendo pagar a los pobres la cuota más alta. No hay duda que una y otra salida  a esta coyuntura es diferente para el pueblo estadounidense, pero para la gran mayoría de la humanidad, no reviste mayor importancia, porque el problema no es transitorio, refiere a causas estructurales que revelan una economía no sustentada en la justicia social ni en el reparto equitativo.  El bipartidismo en Estados Unidos, cierra filas y actúa como un sistema único cuando se trata de su actuación exterior. Sólo que esta crisis rebasó cualquier experiencia previa, las alarmas se prendieron y la respuesta que se observa recuerda aquella figura de la fiera herida que para salvarse da zarpazos hasta su muerte.

sergioro07@hotmail.com
Publicación Barómetro 



ALGUNAS ACTITUDES Y ACCIONES QUE DEBERÍAMOS EMULAR DE RUSIA EN MEDIO DE LA ACTUAL CRISIS ECONÓMICA - CEL

Desde Venezuela
11/Enero/2015


Algunas actitudes y acciones que deberíamos emular de Rusia en medio de la actual crisis económica
Por Carlos E. Lippo

Como es sabido por muchos tanto nuestra economía, desde comienzos del siglo pasado como la de la Federación Rusa, desde su constitución a la caída de la URSS en 1.991, han venido adoleciendo de una marcada dependencia de las actividades del sector de los hidrocarburos. En Venezuela, durante el período enero-septiembre del presente año las actividades del sector petrolero representaron el 11,64 % del Producto Interno Bruto (PIB) (1), mientras que en Rusia la participación de este sector en el PIB se eleva actualmente al 16 % (2); así mismo, en ambos casos dichas actividades representan con mucho la mayor fuente de ingresos en divisas extranjeras. Estas circunstancias por si solas serían más que suficientes para que la disminución continuada de los precios de los hidrocarburos, inducida por el imperio y las petromonarquías lacayas del Golfo Pérsico, que ha alcanzado un nivel del orden del 50 % durante los últimos 6 meses, hubiese generado una crisis económica de significación en ambos países.

Además de esta disminución inducida de los precios de los hidrocarburos se han producido de manera simultánea sendos ataques de carácter político a los signos monetarios de ambos países (Bolívar y Rublo), por parte de las fuerzas del imperio y sus respectivos agentes nacionales, lo cual ha generado una devaluación del Rublo del orden del 40 % y una demencial subida del dólar en el mercado paralelo de divisas de Venezuela, en el que alcanzó a cotizarse hasta a 200 bolívares por unidad.

Pero como si esto fuera poco o pudiese quedar alguna duda sobre sus intenciones, el imperio, de manera directa y arrastrando a los gobiernos de las serviles “potencias” de la OTAN, ha decretado desde comienzos del 2.014 severísimas sanciones económicas en contra de Rusia, las cuales fueron ampliamente reforzadas el pasado 18 de diciembre, en la misma oportunidad en la que el presidente Obama firmó el ejecútese de una oprobiosa ley que lleva por título: “Ley para imponer sanciones específicas a las personas responsables de violaciones de los derechos humanos de manifestantes antigubernamentales en Venezuela, para fortalecer la sociedad civil en Venezuela, y para otros fines” (3), que en principio serviría para sancionar con medidas como retiro o no otorgamiento de la visa, congelamiento de cuentas bancarias y embargo de activos a poco más de una veintena de funcionarios venezolanos escogidos a dedo por ellos, pero que según el último objetivo declarado en el título, podría servir para justificar legalmente cualquier vaina en contra de nuestro país. Estando totalmente claro que los pretextos declarados para decretar estas sanciones (la actuación rusa en el marco de los acontecimientos de Ucrania y la presunta violación de los derechos humanos por parte del Gobierno Revolucionario en el caso de las guarimbas) son absolutamente falaces, es también absolutamente claro que de lo que se trata es de “castigarnos” por estar defendiendo férreamente nuestras respectivas soberanías. Es el caso de decir que aunque desde diferentes cubiertas, estamos navegando sobre el mismo barco, con el pueblo y el gobierno de la Federación Rusa.

A diferencia de lo señalado por el presidente Obama en una entrevista difundida por AFP (4) el pasado 29 de diciembre en el sentido de que la estrategia de sanciones contra Rusia, lo mismo que las  “perturbaciones” inducidas en el precio del petróleo estaban dando sus frutos y que la imagen de Vladimir Putin comenzaba a desgastarse, no pocos economistas estadounidenses, un Ex Subsecretario del Tesoro de Ronald Reagan, el Dr. Paul Craig Roberts entre ellos, han señalado que si Rusia quiere, puede provocar una serie aterradora de eventos que pondrían de rodillas al sistema financiero occidental, derrumbando por completo el sistema bancario. Según este economista bastaría conque Rusia, alegando que el ataque sobre el Rublo es de carácter político, plantease diferir el pago del próximo tramo de su deuda con los bancos europeos previsto para el 2.015, hasta que se alcanzase la estabilización su signo monetario. En la misma entrevista el Dr. Roberts señaló que la mayor maniobra que tiene Rusia a la mano para contrarrestar esta brutal ofensiva económica sería dejar de vender gas natural o cualquier forma de fuente de energía a los países de la OTAN (5). Entonces Míster Obama, ¿quiénes son los realmente vulnerables en la actual coyuntura promovida por Ustedes?

Considero que la estrategia del gobierno ruso para librar esta guerra, apoyado por la voluntad inquebrantable de la mayoría de su pueblo de no venderse a los intereses occidentales, lo que ha hecho fracasar cualquier intento de implantarle desde afuera una de sus “famosas revoluciones de colores”, ha estado basada fundamentalmente en actitudes y acciones como las que paso ahora a señalar y que son precisamente las que propongo emular, por supuesto que adaptándolas a nuestra realidad y en la medida de nuestras posibilidades:

·         Un reconocimiento público de la magnitud exacta de la crisis, de sus causas internas y de las manipulaciones del imperio que la han precipitado, tal como lo ha hecho el propio presidente Putin el pasado 18 de diciembre en una acostumbrada rueda de prensa internacional (6), en la que junto con denunciar las manipulaciones del imperio señaló que Rusia tiene parte de la responsabilidad por no haber diversificado lo suficiente su economía, manteniéndola muy dependiente del sector de los hidrocarburos, pronosticando valientemente que la solución total de la crisis habrá de alcanzarse en alrededor de 2 años, lo cual debe entenderse como un llamado implícito a la austeridad de un pueblo que dicho sea de paso tiene niveles de consumo muy por debajo de los de las economías de su misma escala: USA (10 veces menor), Japón (3,5 veces menor), China (3 veces), Alemania (2 veces) y Gran Bretaña (1,6 veces menor) (7).

·         El embargo por un año de las importaciones agrícolas, básicamente de frutas y legumbres, provenientes de la Unión Europea, en especial de Lituania, Polonia, Alemania, Países Bajos, Dinamarca y España, que ascendieron en 2.013 a la importante cifra de 5.252 millones de euros (6.700 millones de dólares) (8), lo cual pone en grave riesgo unos 130.000 empleos directos en la ya deprimida Europa.

·         La creación de fuertes estímulos para la inversión privada en el sector agropecuario como una medio para alcanzar la soberanía alimentaria y comenzar la necesaria diversificación económica, lo cual ya ha impulsado a inversionistas nacionales del área financiera, algunos de ellos sujetos a las sanciones económicas gringas, a invertir en este deprimido sector (9).

·         Un ataque frontal a la divisa estadounidense, por vía de exigir el pago en oro de sus exportaciones de hidrocarburos a la Unión Europea y/o en la adquisición de oro a los precios actuales que están artificialmente deprimidos por el imperio, a partir de los dólares que reciben como pago de estas exportaciones. Por vía también de utilizar sus monedas nacionales como medio de pago de las transacciones comerciales con los otros miembros del Grupo Brics: Brasil, China, India y Suráfrica.

·         Una sustitución intensiva por oro monetario de las divisas extranjeras (dólares, euros, libras…) que constituyen parte importante de sus reservas internacionales, aunada a la disposición expresa del Banco Central Ruso de utilizar parte de estas reservas en oro para el pago de sus importaciones en el caso que esto fuese necesario.

·         Un acuerdo cambiario bilateral tipo “swap” (contrato que permite intercambiar flujos de caja futuros según una fórmula preestablecida) con China, suscrito a principios de octubre por los respectivos bancos centrales y apenas dado a conocer públicamente el pasado día 29, que prevé un canje por un monto más o menos equivalente a 150.000 millones de dólares, lo cual según el portal Zero Hedge implicaría un golpe devastador sobre el dólar.

Considero que todas las medidas anunciadas por el Presidente Maduro para solventar la crisis, en particular las de carácter tributario, son apropiadas y factibles de implantar a corto plazo, como se requiere. Me hubiera gustado sin embargo que hubiese hecho un reconocimiento más explícito de la gravedad de la crisis, creyente como soy de que nuestro pueblo está llamado a ser un actor protagónico para su solución y de que uno de los mayores obstáculos a superar es su feroz consumismo, que lo lleva a endeudarse para comprar equipos de comunicaciones y electrodomésticos de carácter totalmente dispensable en cantidades mucho mayores que países latinoamericanos con poblaciones mucho más grandes que la nuestra, como la brasilera que es casi 7 veces mayor y la mejicana, cuatro veces mayor que los casi 30 millones que somos nosotros en la actualidad. ¡Basta ya de seguir adquiriendo en cantidades de asombro: celulares de última generación, tabletas, televisores tipo plasma, blu-rays, juguetes ladillas y poco imaginativos pero carísimos, “ropas de marca” confeccionadas en China, procedentes del llamado “primer mundo industrializado” y demás mierdas cuyas publicidades excesivas y pastosas nos las hacen ver como indispensables y generadoras de estatus social!

Al expresar mis dudas sobre la posibilidad real de incorporar al esfuerzo titánico que habrá que hacer para diversificar la economía y lograr la soberanía alimentaria, a los “productores” tradicionales de alimentos del sector privado, abogo por que se encomiende un rol protagónico a las comunas, debidamente financiadas, asesoradas y apoyadas por todos los niveles de la administración pública. ¡Ya está bueno de seguir apoyando con cuantiosas divisas preferenciales a supuestos productores, realmente elaboradores, como el “pelucón” que jamás en su vida se ha ocupado de sembrar alguno de los rubros agrícolas que tantas ganancias le han reportado o el ciudadano aquel que tan sólo con llamar cerdo a nuestro querido cochino ha hecho el “milagro” de convertir a Venezuela en el único país del mundo en el cual la carne porcina es más cara que la carne vacuna, cualquiera que sea su procedencia!

Estimo que todas las acciones que listé en el párrafo 5, actualmente en desarrollo pero ya de comprobada eficacia en el caso ruso, son susceptibles de ser implantadas, con las adaptaciones requeridas por las diferencias de escala de ambas economías y haciendo uso de  nuestros propios mecanismos de integración económica (ALBA-TCP, PETROCARIBE y MERCOSUR) y acuerdos como el sistema SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional), lo que permitiría ir reduciendo la presencia del dólar estadounidense en nuestras transacciones comerciales. Su mención en estas notas tiene el propósito de servir de apoyo al equipo asesor en materia económica cuya formación anunciase el Presidente Maduro días atrás. De más está el decir que no pretenden ser consideradas como las únicas, ni mucho menos como las más importantes.

¡Hasta la Victoria Siempre!
¡Patria o Muerte!
¡Venceremos!

(1)    www.bcv.org.ve










clippor@yahoo.com

CRISIS INTERNACIONAL Y NEOCOLONIZACIÓN: INTERVENCIONISMO MILITAR, ECONÓMICO Y JURÍDICO - ENRMyFLI

25/Abril/2014
Desde México


Crisis Internacional y Neocolonización: Intervencionismo Militar, Económico y Jurídico
Emilio Nahín Rojas Madero*
Fredy Leyva Irra*

“Jesús le dijo: "Guarda tu espada, porque el que a hierro mata a hierro muere.”  – Mateo 26:52 –

“No existe peor esclavo que el que ha sido esclavizado; ni peor verdugo que el que ha sido victimado” –Arturo Fernández Arraz–

Para el sociólogo Emile Durkheim en su tratado “El Suicidio” (1897); establece que es el entorno social el que obliga al individuo a tomar acciones. Por lo que se debe de comprender que la psicología actual, queda desplazada frente a los cambios sociales; pues comete el error de analizar al simple individuo, sin hacer un macro estudio minucioso del entorno social en el que se desenvuelve, el cual impacta de manera directa en su actuar. Por ilógico que lo parezca; las sociedades también se comportan como entes individuales a pesar de creerse que son una masa amorfa. Sin embargo; vemos ejemplo como: las manifestaciones sociales en todo el mundo. Las cual muestran una perfecta coordinación de lucha como si fuesen un solo organismo, individual y autónomo.

De acuerdo con los grandes estudiosos de las ciencias de la mente; se establece que no existe un solo individuo que no sea víctima de una enfermedad mental. Pues hasta el hombre más tranquilo; puede cometer un acto de bajeza, un crimen, un asesinato, dejando fuera todos sus valores, por un arranque de ira. Luego entonces debe determinarse que un pueblo o nación; también puede presentar una conducta delictiva o criminal, en el momento en que sus intereses se ven afectados: esto es un acto de supervivencia. Debemos agregar también que en el perfil de un ignoto por delito de violación,  se observa que éste simplemente reproduce un trauma que vivió durante su niñez. ¿Qué tienen que ver todas estas conceptualizaciones en el tema? Pue bueno; ahora ya podemos entender que la marginación y racismo con que Estados Unidos trata al resto de las naciones; simplemente es el reflejo de lo que vivió durante su fundación (Niñez) en los Siglos XVII y XVIII.

¿Qué tan dañinas pueden ser las enfermedades psicológicas en una nación marginada? De 1775 a 2004; Estados Unidos ha cometido 27 intervenciones militares (2 en México) tan solo en América. En el otro continente; de 1801 a 2011 han sido 26 las invasiones acometidas, algunas de ellas con respaldo de la OTAN. De 1903 a 1988: han sido 11 intervenciones de manera encubierta en América (1 en México). Bajo el mismo modelo encubierto en el otro continente desde 1946 a 1989 solo han sido 7 las intervenciones; hasta donde se tienen datos. Lamentablemente ésta reproducción psicológica social de marginalidad y esclavitud; contamina a otras ideologías y naciones, por lo que debemos advertir que la república de Colombia ya muestra síntomas de Norteamericanización.

Por lo que también es un error decir que México se está colombianizando con la oleada de violencia y control del cártel en las estructuras económicas, sociales y gubernamentales. Hoy México al igual que Colombia; están viviendo en la década estadounidense del 45´s; solo que en aquel entonces a los narcotraficantes se les conocía como gánsters. Pero Norteamérica sabe perfectamente que su ideología puede infectar a otras naciones, y enfrentarse a ellas con la ideología similar a la suya, no es conveniente, por lo que para sus proyectos futuros, prefiere africanizar o exterminar a los pueblos del mundo y cooptar a aquellas personas con conocimientos científicos; enclaustrándolas en reservas geográficas como las apaches, aquí nos atrevemos a aseverar que esas áreas geográficas serian calificadas de Reservas Científicas.

Neoconquista y Neocolonización Estadounidense en el Mundo

El mundo se encuentra en crisis internacional; sobre todo el del capitalismo, hay una carencia extrema de recursos naturales. Por lo que los principales países capitalistas buscan hacerse de los mismos por encima de la soberanía nacional del resto de las naciones del mundo. Sobre todo Estados Unidos quien para conseguir esos objetivos ha hecho uso de la neoconquista de imposición gubernamental, económica, financiera, monetaria, comercial, militar, armamentista, bacteriológica y legislativa.  

Por imposición gubernamental debemos comprender que es el respaldo e imposición de un mandatario a los pueblos que pretende conquistar (México, Panamá, Colombia). La financiera, económica y monetaria; independientemente de la “ayuda financiera y crediticia” (deuda externa) otorgada por las naciones capitalistas como un mecanismo de sometimiento del acreedor, también delimita los regímenes económicos y monetarios bajo los cuales se van a regir los pueblos en detrimento de los beneficios de sus naciones, sin importarle arrastrar a esas naciones a la extrema pobreza; ejemplo de ello es su intervencionismo en África. En el modelo comercial con sistemas de tratados internacionales de libre comercio (TLC) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que simplemente paralizan la producción y ventas de sus aliados y masifican la producción y exportación estadounidense e imperialistas del mundo; lo que conlleva el desmantelamiento de la economía y la soberanía nacional. Así como un creciente aumento del desempleo, la pobreza, la desigualdad y la espiral de corrupción y violencia.

En lo militar, armamentista y bacteriológico; es la generación de terrorismo global, atentando contra la paz mundial a cambio de sus demandas. El bacteriológico muchas veces es usado para evitar confrontaciones directas; que pongan en riesgo o detrimento su imagen de libertador y democrático ante el mundo. Las guerras pandémicas; buscan atentar directamente sobre los habitantes ya que las nucleares y militares en muchas ocasiones afectan los recursos naturales, objetivo principal de sus ambiciones. En ocasiones; la amenaza de guerra bacteriológica la hace acompañar de la neocolonización legislativa; de la cual hablaremos más adelante por ser el caso de México.

Actuales Intentos de Intervencionismo Estadounidense (2014)

•          Golpe de Estado en Venezuela

El pasado 14 de Abril del 2013 en Venezuela; se llevaron a cabo las elecciones donde Nicolás Maduro resulto electo frente a Henrique Capriles Radonski; el candidato del imperialismo norteamericano. Ello ha venido a derivar en un fuerte bloqueo y enfrentamiento con el sector empresarial capitalista; provocando una oleada de manifestaciones respaldadas por la ultraderecha venezolana y estadounidense, para propinarle al gobierno venezolano un golpe de estado. Argumento utilizado por Estados Unidos como de ingobernabilidad para hacer uso del intervencionismo militar e instaurar un gobierno a la medida de sus intereses. Lamentablemente el 7 de Marzo del presente año 2014; la Organización de Estados Americanos OEA, recalcó que un total de 29 países votaron a favor de la declaración de solidaridad hacia Venezuela y los diálogos de paz impulsados en el país por el Gobierno nacional. Solamente tres países votaron en contra: Estados Unidos, Canadá y Panamá.

A nivel internacional; más de 120 países se pronunciaron en contra del intervencionismo estadounidense, sobre la soberanía venezolana. Ésta cifra le da un revés a los intentos de invasión estadounidense y le deja en claro que esos países no respaldaron a Venezuela tanto por sus políticas públicas. Sino más bien por autodefensa y supervivencia; ya que esas naciones han dádose cuenta de que si se le permiten a Estados Unidos el intervenir en Venezuela, ellos serán los próximos. Estas naciones por fin han caído en la realidad de que ellas perteneces a las naciones pueblo, a las naciones pobres y que quienes ejercen y fomentan las invasiones son las naciones de los ricos; miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte  (OTAN), los integrantes del G8 y países con capacidad de crear armamento nuclear, los que pretenden saquearlas. Por lo que es muy probable que Estados Unidos tienda a replegarse y esperar otras coyunturas venezolanas, para continuar con sus planes de conquista. 

•          La Rusia Benevolente ante Ucrania

En noviembre de 2013 comenzaron en Kiev, capital de Ucrania, furiosas protestas contra la decisión del presidente Víctor Yanukovich de posponer la firma del Acuerdo de Asociación y Libre Comercio con la Unión Europa. Debe puntualizarse que el acuerdo que Yanukovich se negó a firmar no concede al país eslavo ni siquiera el ingreso a la organización. Permitiéndoseles únicamente su incorporación a la U.E. acción que va con los intereses de EE.UU. entre los que destacan el enriquecimiento a expensas de las naciones petroleras de esa zona y establecerle un cerco a Rusia, como lo ha venido haciendo con China utilizando a Taiwán y Japón. Sin embargo; a la Casa Blanca no le están saliendo bien las cosas, por lo que a través de sus cancilleres, ha buscado generar un conflicto social en Ucrania. Crimea ha valorado esta situación; frente al hecho de seguir a la U.E y EE.UU o adherirse a Rusia, que aun cuando no está del todo de acuerdo con sus políticas, al menos comprende que las consecuencias serán de menor grado e impacto social para su pueblo.

Es así como se debe dejar en claro que las acciones de invasión del gobierno de Vladimir Putin; hasta cierto punto, son más benevolentes y más benéficas para Rusia y Ucrania, que las pretensiones estadounidenses y europeas. Puesto que Estados Unidos solo tiene un proyecto de vida: conquista, colonización, saqueo, africanismo y exterminio; respaldado por sus mecanismos económicos-financieros, armamentarias, militares y bacteriológicas. Una nación para preservar su seguridad; necesita de países aliados y periféricos que protejan sus fronteras de posibles invasiones enemigas. Y Ucrania se encuentra en esa condición geográfica; por lo que Estados Unidos tiene un verdadero interés por apoderarse de ella, para instaurar en ella sus bases armamentarias nucleares, de inteligencia militar y espionaje.

Y frente al poder económico-energético que representa Rusia y con la desacreditación social que tiene ante el resto de las naciones; Estados Unidos está imposibilitado para ejercer un ataque directo en contra de Rusia. Si Estados Unidos llegara a atentar contra Rusia; lo haría con un ataque bacteriológico, provocando la muerte de millones de Rusos y por ende, Ucranianos.

Un caso muy similar al de Crimea; es el movimiento de independencia del Estado de Baja California Norte y Sur; de la confederación de los Estados Unidos Mexicanos. Con la única intención de ser absorbida por Norteamérica como ésta lo hizo con Texas, California y Nuevo México.

Neoconquista Legislativa Estadounidense

•          La conquista legislativa de México

La guerra de Irak (2003-2011); fue repercutida por la negativa de su gobierno ante el Estadounidense de aprobar las mal llamadas reformas estructurales, entre las que destacaban el empoderamiento de los recursos energéticos en favor de Estados Unidos. En el México actual; independientemente de que Estados Unidos lo tiene amarrado con una deuda externa que asciende a los más de $ 348,498 millones de dólares al cierre del 2012. La crisis económica actual por la que está pasando Estados Unidos; lo ha obligado a agilizar los movimientos de neoconquista y neocolonización en México.

De tal manera que el congreso de Washington ha sido quien se ha encargado de establecer y redactar las reformas estructurales que el gobierno de Enrique Peña Nieto (servil de la oligarquía) recientemente ha llevado al congreso mexicano para su aprobación. Cabe dejar en claro que esas supuestas reformas estructurales; también mal llamadas reformas privatizadoras, en realidad son Contra Reformas Conquistadoras y Contra Reformas Colonizadoras. Ya que de acuerdo con la enciclopedia; la palabra “reforma” se emplea para decir –“en beneficio de…”– pero éstas modificaciones a las leyes, solo son en perjuicio de…

Las Contra Reformas Conquistadoras: En éste rubro se presenta la Reforma Laboral, Educativa, Fiscal, Hacendaria y Energética. Con las cuales se pretende devaluar la mano de obra ($7.50 Pesos por hora, $1 Dólar), extinguir el derecho social de la clase trabajadora (seguro social, vacaciones, prestaciones, pensiones), desentendimiento de respaldo financiero de la federación sobre la educación (padres de familia pagaran la educación), las fiscales y hacendaria independientemente de ser utilizadas para resarcir los boquetes fiscales de la federación, llevan implícito llevar a la banca rota al pequeño y mediano comercio (permitiendo el desarrollo de las transnacionales comerciales) en contubernio con la energética; que a su vez, pretende controlar los recursos naturales productores de energéticos con fines militares (extracción de minerales radiactivos para la creación de armamento nuclear).  Cabe resaltar que aquél que domine la energía; domina a los pueblos del mundo.

Las Contra Reformas Colonizadoras: En éste rubro se presentan todas las modificaciones hechas al artículo 27 constitucional de la Carta Magna en México; extinguiéndose el derecho social sobre la propiedad privada y sus recursos naturales (otorgando a extranjeros el derecho a la compraventa de las costeras mexicanas). México está próximo a ser poblado por otras nacionalidades, sobre todo por estadounidenses; que gracias a las leyes secundarias, les otorgan preferencia tanto en la propiedad privada como en los energéticos de la nación.

La Nueva Contra Reforma Agraria: Colonizadora

Con las recientes contra reformas estructurales es preciso aclarar que México ha pasado de manera sigilosa a ser una colonia más de la Confederación de los Estados Unidos de América. México por fin ha sido neoconquistado y neocolonizado con el modelo jurídico legislativo norteamericano, siendo conquistado con la ley. La Contra Reforma Agraria que aparentemente está en trámites de modificación y estudios; no es mas que la copia exacta del reglamento agrario norteamericano. Con la única diferencia de que éste cuenta con 81 artículos y el que se pretende aprobar en México solo cuenta con 71. El hecho de estar convocando a los abogados más connotados en derecho agrario en el país, solo es mero trámite histriónico del impuesto gobierno federal mexicano.

La contra reforma agraria tiene el objetivo principal de extinguir el derecho social, campesino y ejidatario. Para hacer uso del derecho expropiatorio en pro de los supuestos proyectos sociales con intereses particulares. En donde las principales beneficiadas serán las agroindustrias como Monsanto;  cuyo principal objetivo es el acaparamiento de alimentos orgánicos en beneficio de los pudientes y los alimentos sintéticos para la clase pobre, atentando en contra de la salud. Aunado al hecho de que los productores del campo tendrán un mayor interés en la creación de biocombustibles que en la alimentación de los pueblos. Con la nueva contra reforma agraria se pretende quitarle la tierra al campesino y ejidatarios a bajo costo, con la promesa de desarrollo, alimentación y empleo.

Pero si el campesinado decide defender sus tierras; lo llamaran impulso al desarrollo del campo mexicano, con recursos de empresas trasnacionales, quienes los equipararán y les establecerán un margen de producción. Sin que el campesinado note que se ha convertido en obrero y esclavo en su propia parcela al servicio de los capitalistas. Aunado al hecho de que serán sancionados con la recisión del programa de apoyo financiero y embargo de las tierras en caso de incumplimiento del contrato “laboral” de producción agrícola.

¿Qué tan benéfico es que México haya sido conquistado con las contra reformas norteamericanas? Durante la lucha por la aprobación de la reforma energética, el país sufrió de la amenazada de un nuevo brote del virus AH1N1; ello provoco que muchos de los connotados políticos de derecha y sobre todo de izquierda, decidieran desaparecer del escenario político hasta la saprobación de la iniciativa de ley. Entendiéndose que probablemente la amenaza provenía de la Casa Blanca y Washington DC. Sin embargo; el someterse a las demandas estadounidenses no asegura que se salvaguarde la integridad de la nación y de sus ciudadanos.

Durante la anexión de Texas, California y Nuevo México a Estados Unidos; los mexicanos residentes de la región, fueron víctimas de persecución y genocidio, los más afortunados fueron los apaches a quienes se les enclaustro en pequeñas reservas ecológicas.  Las recientes contra reformas conquistadoras y colonizadoras con las que se entregó a México; provocarán grandes cambios de desigualdad social en la vida del país. Por lo que cuando el hambre y la opresión entren a la casa de cada uno de los mexicanos, (pobres y medianos) se extinguirán sus ficticias clases sociales y solo entonces comenzará una revolución mexicana. 

Otras exigencias del gobierno Estadounidense para la Neocolonización en México

Para hacer fructíferas todas las herramientas de producción de capital con las que cuenta México; Estados Unidos le ha solicitado limpieza tanto social como de finanzas al gobierno de Enrique Peña Nieto. Sin embargo; todos esos sectores productivos están contaminados por el crimen organizado y la corrupción imperante en las instituciones mexicanas. En materia empresarial; tener un estado asediado por la violencia y los cárteles de la droga, no es redituable a ningún inversionista extranjero. Es por ello que el gobierno federal y su partido (PRI) han comenzado a traicionar a cada uno de los benefactores que le ayudaron a encumbrarse nuevamente en el poder.

Prueba de ello es la captura de Joaquín Guzmán Loera; uno de los principales contribuyentes a la campaña del actual presidente de México. Así mismo; ha desmantelado al sindicalismo mexicano con su reforma laboral; traicionado a los trabajadores de la industria petrolera (Pemex) y ventilado los desfalcos y fraudes millonarios de Oceanografía, así como la destitución de connotados funcionarios y restricción de privilegios de las televisoras nacionales. En México ya hay traición entre los aliados de la oligarquía mexicana. Estados Unidos está exigiendo un estado saneado; donde la corrupción no tiene cavidad para que sus propios negocios, lícitos e ilícitos puedan florecer y soliviar su propia crisis económica.   

El Papel Histórico de Evo Morales, José Mojica, Rafael Correa y Nicolás Maduro frente a las 120 naciones.

Es en éste escenario donde personajes como Evo Morales, José Mujica, Rafael Correa y Nicolás Maduro; tienen el papel histórico de enarbolar la bandera de libertad de los más de 120 países que han despertado; dándose cuenta de que pertenecen a los pueblos pobres y marginados. Pero para llegar a ese despertar de las naciones; fue gracias al propio error Estadounidense; que por adiestrar a los mejores espías, para vigilar los movimientos del resto de los países, el propio proyecto se volvió en su contra. Hoy los pueblos del mundo y especialmente Rusia, están informados gracias a personajes como Edward Snowden; quien difunde los planes maquiavélicos colonizadores del imperialismo capitalista norteamericano. El otro golpe mortal sobre la economía norteamericana, es el hecho de que cada día más naciones (Desde Rusia hasta Brasil) están sacando de circulación al dólar y empleando oro como mineral de fabricación monetaria para regular su economía frente a la crisis económica internacional.

Los presidentes; Evo Morales, José Mujica, Rafael Correa y Nicolás Maduro; deberán respetar la igualdad, libertad, equidad y soberanía de esas 120 naciones; y por inercia, éstas se sentirán acobijadas y representadas como para reorganizarse. Pues para consolidad un cambio, trasformación, independencia y revolución, se hace necesario de una Idea y una Alianza. Con todas ellas se podrá promover un nuevo modelo socialista, económico y humanista, que  beneficie a todos los pueblos del mundo. Y solo cuando el capitalismo vea a los pueblos organizados, solo entonces el capitalismo temblara. De lo contrario; los pueblos del mundo serán obligados por la fuerza a entrar en una transformación y se levantarán contra el imperialismo solo cuando éste haga llegar el hambre y la miseria a cada uno de los hogares de todas las naciones del mundo.

“Y el débil se volverá contra el fuerte y desharás lo que fue hecho”. –Legión–


* Estudiantes de Posgrado en Derecho Laboral (UAG); Integrantes de la Ejecutiva Estatal y Coordinadores Municipales (PT México), Miembros de la Organización Internacional de Juristas en Derecho Laboral (Sede Nueva York).



REVISTA LEMA ENERO - FEBRERO 2014

ENERO-FEBRERO 2014



Emilio Nahín Rojas Madero* “Mi vida por una mejor Nación”: Las naciones capitalistas se aplauden por triunfos como la esclavitud obrera, el abaratamiento de la fuerza laboral, la censura a la educación y la expresión, festejan el incremento de la canasta básica, la apertura al saqueo de los recursos naturales (agua, petróleo, minerales), el secuestro de las zonas fronterizas y costeras, la parálisis del campo nacional y su agricultura para cederlo a particulares, se sienten jubilosos ante la apertura a las transnacionales y comerciales a costa de la extinción de las nacionales…


Mark Weisbrot: Fue hace 20 años que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre EE.UU., Canadá y México fue implementado. Acá en Washington, D.C., la fecha coincide con un brote de la bacteria criptosporidio en el suministro de agua de la ciudad, que obligó a los residentes a tener que hervir el agua antes de beberla. La broma en la ciudad era, “¿Ves lo que pasa? El TLCAN entra en efecto y aquí no se puede beber el agua”…



Berta Joubert- Ceci: Con 3500 policías fuertemente armados rodeando el edificio que alberga al Senado Mexicano, una mayoría de ese órgano aprobó un proyecto de ley de "reforma energética" en la medianoche del 11 de diciembre. La amplia legislación fue aprobada con sólo 10 horas de discusión. Esta abrirá el camino a la privatización de los activos más valiosos del país: el sector de la energía, incluyendo petróleo, gas natural y electricidad…


Álvaro García Linera: Intervención ante el IV Congreso del Partido de la Izquierda Europea, celebrado en Madrid en diciembre de 2013. Muy buenas tardes a todos ustedes. Permítanme celebrar este encuentro de la izquierda europea y a nombre de nuestro presidente Evo, y a nombre de mi país y de nuestro pueblo, agradecer la invitación que nos han hecho para compartir un conjunto de ideas, de reflexiones, en este tan importante Congreso de la izquierda europea…


Sergio Rodríguez Gelfenstein: En su extraordinaria novela “Ciudades de Sal”, Abderrrahmán Munif, considerado el mejor novelista árabe de la segunda mitad de la pasada centuria, hace una  fenomenal radiografía de la sociedad beduina de la Arabia Saudita de comienzos del Siglo XX, así como la radical transformación que sufriría la misma a partir del descubrimiento del petróleo. Arropada con una bella prosa y haciendo una minuciosa descripción muy útil para los que desde…


Arturo Cancino C.: Pocos colombianos dudan hoy que la decisión del Procurador sea otra cosa que un golpe político lanzado contra el alcalde Gustavo Petro y sus 732 mil electores bogotanos. El atropello inocultable y la justificación tan endeble para semejante sanción lo que ha dejado al descubierto es una cruzada, encabezada por Ordóñez, para decapitar a todo movimiento que pueda obstruir el retorno triunfal de la derecha uribista al gobierno…


Rodrigo Huerta Pegueros*: Noventa y cinco años había cumplido meses antes cuando se encontraba recluido en un hospital de Sudáfrica de donde salió para irse a pasar sus últimos días a su hogar, junto a su tercera esposa, tras haber vivido intensamente como revolucionario, profesionista, recluso, dirigente y haber logrado ser el primer presidente negro en un país donde la segregación racial fue impuesta por varias décadas y que fue abolida en los primeros años de…


Daniela Saidman: Tiempo de otros tiempos, otros horizontes y los mismos sueños. Cargamos en las alforjas el resplandor del mundo. Brillan en los ojos las estrellas que miraron otros cielos, que alumbraron otras noches. Ese es el sabor de la poética de José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 30 de junio de 1939 - 26 de enero de 2014), galardonado con el Premio Cervantes de Literatura 2010, que se otorga en el marco del Día Internacional del Libro y del Idioma…


Niko Schvarz: Me golpeó duro la noticia de la muerte de Juan Gelman apenas regresé de México, precisamente. Estuve allí desde los primeros días del año para conocer a mi preciosa bisnieta Daniela. En algún momento pensé ponerme en campaña para encontrar a mi viejo amigo, pero las derivaciones familiares me ocuparon todo el tiempo. Entre otras cosas, tuve oportunidad de ver la profunda huella que dejó entre los docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México…


Sergio Rodríguez Gelfenstein: Cuando escribo estas líneas, es 2 de diciembre. Hoy se cumplen 190 años desde el día en que en 1823, el Presidente James Monroe en el discurso sobre el estado de la Unión ante el Congreso de Estados Unidos pronunciara el discurso que fijara a posterioridad los parámetros fundamentales de la política exterior de ese país  y que ha pasado a la historia como Doctrina Monroe. En este discurso quedó proclamada la intención de Estados Unidos…


Alberto Medina Méndez: Desde hace demasiado tiempo, un conjunto de perversas ideas económicas se han encargado de transmitir la ilusión de que el mercado puede ser adulterado arbitrariamente sin que ello implique efecto alguno. En el marco de esa ridícula fantasía, los iluminados de siempre, esos que creen que saben todo y que pueden reemplazar a la sociedad en sus decisiones, tienen una particular obsesión por controlar el tipo de cambio…



Rodrigo Huerta Pegueros*: Nunca es bienvenida una expresión de lucha armada como tampoco es plausible que se instalen huelgas de hambre, ya que una y otra expresión no es mas que consecuencia de una forma de hartazgo social que lleva a grupos determinados a utilizar medidas extremas para dar a conocer su inconformidad por las cosas que ocurren a su alrededor y que no vislumbran ningún cambio y si en contrario, el que se compliquen a causa de que quienes tienen…



Emilio Nahín Rojas Madero*: “Mi vida por una mejor Nación” De acuerdo con algunos académicos: –“El impuesto es el tributo o carga que los individuos que viven en una determinada comunidad o país le deben pagar al estado que los representa, para que este, a través de ese pago y sin ejercer ningún tipo de contraprestación como consecuencia del mismo, pueda financiar sus gastos, en una primera instancia y también, de acuerdo al orden de prioridades que impulse y promueva, por ejemplo, obras públicas tendientes a satisfacer las demandas de los sectores más pobres y sin recursos, entre otras cuestiones, así como los costos de operación de los servicios básicos y públicos.




LA REVISTA LEMA @2008 NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES AQUÍ VERTIDAS; ÉSTAS SON ÚNICAMENTE EXCLUSIVAS DE QUIEN LAS FIRMA.