Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN. Mostrar todas las entradas

FREI BETTO: DESCUIDAR LA EDUCACIÓN IDEOLÓGICA, GRAVE ERROR - LMAyAG

Desde Cuba
Fecha: 05/Marzo/2016


Frei Betto: Descuidar La Educación Ideológica, Grave Error
Por Luis M. Arce Y Anubis Galardy

Para el fraile dominico brasileño Frei Betto, una de las causas principales de retrocesos en gobiernos progresistas en América Latina es el descuido en la formación ideológica de la sociedad.

A juicio de uno de los gestores de la teología de la liberación, no se trata de un fenómeno nuevo ni propio del continente, pues ya se había dado en la antigua Unión Soviética y en el resto de Europa del Este.

En una detallada entrevista con periodistas de Prensa Latina durante su participación en la II Conferencia Internacional Con todos y para el bien de todos, dedicada a José Martí, Betto defendió esos criterios a la luz del pensamiento político y antimperialista martiano.

Hemos avanzado mucho en los últimos años, se logró elegir jefes de Estado progresistas, conquistar conexiones continentales importantes como la alianza bolivariana, Celac, Unasur, pero se cometieron errores.

Según precisó, desde el punto de vista humano lo más fuerte fue no cuidar la organización popular, el trabajo de educación ideológico y allí entra en juego José Martí porque él siempre se preocupó por el trabajo ideológico.

Ahora tenemos que hacernos una autocrítica fuerte y preguntarnos cómo vamos a rescatar esos gobiernos progresistas desde el punto de vista de países como Venezuela, Argentina, Brasil. ¿Cómo evitar en Venezuela y Brasil, por ejemplo, la catástrofe de lo que acaba de suceder en Argentina?

A una pregunta sobre si retrocesos de esa naturaleza fueron advertidos en las ideas martianas, Betto responde positivamente.

Sí. Los retrocesos en una sociedad desigual significan que hay una permanente lucha de clases. No podemos engañarnos, pues no se garantiza el apoyo popular a los procesos dando al pueblo sólo mejores condiciones de vida, porque eso puede originar en la gente una mentalidad consumista.

En Brasil, ejemplifica, mucha gente ya está aburrida porque no puede consumir como antes. Yo diría que, con todos los logros del gobierno del Partido de los Trabajadores con los presidentes Lula y Dilma, lamentablemente hemos desarrollado una conciencia más consumista que ciudadana.

¿Cuál es el problema? No se politizó a la nación, no se hizo un trabajo político, ideológico, de educación, sobre todo en los jóvenes, y ahora la gente se queja porque ya no puede comprar carros o pasar vacaciones en el exterior.

Estamos volviendo atrás, sobre todo, porque no hemos desarrollado una política sostenible; no hemos hecho reforma estructural, reformas agrarias, tributarias, presidenciales, políticas. Encauzamos una política buena pero cosmética, o sea, carente de raíz, sin fundamentos para su sustentabilidad.

Por eso si me preguntan qué va a pasar en Brasil, yo espero que no pase lo peor, que es el regreso de la derecha al poder. Ahora depende mucho de Dilma en los próximos dos o tres años.

Pero lamentablemente, por lo pronto, no hay señal de que va a cambiar la política económica que hace daño a los más pobres y favorece a los más ricos.

Los periodistas indagan si el consumismo y la corrupción que denuncia tanto están matando la utopía en pueblos de nuestra América, como Argentina y otros, y el entrevistado responde con un sí rotundo.

Sí, porque si la gente no tiene perspectivas de sentido altruista, solidario, revolucionario, de la vida, se va hacia el consumismo, y eso afecta toda perspectiva socialista y cristiana, que es desarrollar en la gente valores solidarios. La solidaridad es el valor mayor tanto del socialismo como del cristianismo.

En la perspectiva capitalista, al contrario, sustenta, la competitividad y la seducción de ese modo de producción es muy fuerte. Toda la presión de los medios de comunicación, publicidad, películas, telenovelas va dirigida a evitar que la gente quiera cambiar el mundo.
Según esos postulados, usted puede cambiar de camisa, de cabello, de anteojos, de carro o de cerveza, pero jamás cambiar su realidad política.

Betto insiste en que en eso radica la falla en gobiernos progresistas, no hicimos un trabajo de base, de formación ideológica de la gente, a pesar de saber que todos nosotros somos egoístas por naturaleza, desde niños.

La educación para el amor, para la solidaridad, es un proceso que hay que desarrollar pedagógicamente, y como eso no se cuidó desde un primer momento, ahora afrontamos las consecuencias, lamentablemente, particulariza.

Al abordar el proceso de distopía, es decir, los intentos de presentar la utopía como algo del pasado, reitera que en los países como Brasil o Venezuela, los gobiernos se equivocaron al creer que garantizar los bienes materiales equivalía a garantizar condiciones espirituales, y no es así.

En ese sentido Betto es también muy agudo en el caso de Cuba al opinar que el gobierno revolucionario, que ha hecho un trabajo ideológico de educación política con el pueblo, ha sido demasiado paternalista según su punto de vista.

Explica que la gente ha mirado a la revolución como  una gran vaca que le da leche a cada boca, pero con eso no se moviliza a la gente para un trabajo más efectivo en la consolidación ideológica relacionada, por ejemplo, con la producción agrícola e industrial.

También cree, aunque admite poder equivocarse, que la dependencia de la Unión Soviética llevó a Cuba a acomodarse un poco, y hoy importa del 60 al 70 por ciento de productos especiales de consumo y se convirtió prácticamente en una nación que exporta servicios médicos, educadores, profesionales e importa turistas para conseguir más divisas.

Tenemos que reflexionar todos para definir cuál es el camino entre una perspectiva consumista y una paternalista. Y ahí hay que contar con José Martí, recomienda.

Educación política, participación, compromiso efectivo con la lucha, adecuación de la teoría y la práctica, es lo correcto y ahí están los ejemplos de Martí, de Fidel Castro que han vivido dentro del monstruo, como el caso de Martí, y el de Fidel que proviene de una familia latifundista y se convirtió en revolucionario.

¿Qué pasó en la conciencia de José Martí y de Fidel Castro, quienes tenían la oportunidad de hacerse un lugar en la burguesía pero tuvieron una dirección evangélica para los pobres y asumieron la causa de la liberación?, se pregunta.

La respuesta es la que va a indicarnos el camino que vamos a seguir para evitar que el futuro de América Latina sea de nuevo un lugar de mucha desigualdad, de mucha pobreza, porque corremos el riesgo de ser de nuevo neocolonia de Estados Unidos y de Europa Occidental.

Tomando esas últimas afirmaciones recuerda algo en lo que viene insistiendo desde hace largo tiempo, relacionado con los cambios de paradigma en las sociedades nuestras.

Ya no son paradigmas altruistas, solidarios, como el Che, Camilo, Fidel, Raúl. La gente quiere imitar a los consumistas, sus cantantes, deportistas, porque son las imágenes que el capitalismo proyecta y los jóvenes quieren una razón de vivir, todos nosotros la queremos, y es una disputa permanente entre quienes quieren llevar a los jóvenes a su redil.

Pero no es fácil vivir en un mundo en el que el neoliberalismo proclama que la utopía está muerta, que la historia ha terminado, que no hay esperanza ni futuro, que el mundo siempre va a ser capitalista, que siempre va a haber pobres, miserables, y ricos, y que, como en la naturaleza, siempre va a haber día y noche y eso no se puede cambiar.

¿Pero cómo se resuelve un problema como ese, como en el caso de Argentina, donde hay decenas de partidos y una división atroz?, preguntamos y responde con una conceptualización política.

La derecha se une por interés, y la izquierda por principios, y cuando la izquierda pierde los principios, ahí está el lío.

Qué izquierda esta, afirma, que en Brasil admite corrupción, que hace políticas de ajuste fiscal para penalizar a los pobres y favorecer a los ricos. Entonces, cuando la izquierda viola el horizonte de los principios y va por los intereses, le hace el juego a la derecha.

En Brasil hay una frase definidora: "con esta izquierda no necesitamos tener la derecha porque ya está". Hay gobiernos progresistas pero con una tremenda corrupción y creen que se puede movilizar a un pueblo a través de consignas. No es así.

¿Cuál es la salida entonces?, preguntamos.

La tarea de la izquierda es movilizarse en la línea de una alta formación política y por ese camino es que debemos trabajar.

A corto plazo no hay salida, a corto plazo es que Cuba logre cómo establecer buenas relaciones con Estados Unidos y administrar bien la suspensión del bloqueo sin tornarse vulnerable a la seducción capitalista.

Eso es lo que me preocupa cuando veo a jóvenes irse del país para aprovechar la ley de ajuste porque es señal de que la gente está corriendo contra el tiempo para tornarse ciudadano de Estados Unidos porque en el momento en que termine el bloqueo esa ley va abajo. Pero Cuba tiene que preguntarse por qué jóvenes formados en la revolución quieren ser ciudadanos de Estados Unidos.

Esa visión suya de un asunto al que el gobierno cubano presta la máxima atención sirve de entrada para abordar uno de sus temas preferidos: el quiebre de los sueños.

El peligro que hay aquí, dice, es que la revolución la ven esos jóvenes como un hecho del pasado y no un desafío del futuro, y cuando la gente la ve como un hecho del pasado ya mira las cosas no por sus valores, por su horizonte revolucionario, sino por el consumismo también: quiero tener esto, lo otro, todas las cosas, y entonces aquí no pueden ahora, estiman que demora mucho y ven solo a aquellos pocos a quienes las cosas les han ido bien afuera.

El socialismo, asegura, ha cometido el error de socializar los bienes materiales, y no socializó suficientemente los bienes espirituales, porque un pequeño grupo podía tener sueños de cosas distintas que se podían hacer, y los demás los han tenido que aceptar.

El capitalismo lo hizo al revés, socializó los sueños para privatizar los bienes materiales. Miras la telenovela de O Globo, socializó los sueños, una familia está en la favela pero con el sueño de que un día será como esa heroína de la novela, yo también voy a llegar al mundo de los ricos y eso es el opio de los pueblos.

Es algo que el capitalismo descubrió para garantizar los bienes, no para compartirlos ni sacarlos de los sueños. Todos deben soñar y que cada uno alimente esa esperanza de que un día podrá ser también rico, un Pelé, una Lady Gaga, un Michael Jackson es su propuesta.


Y ahí llega el sufrimiento de los jóvenes que ponen en su vida cuatro cosas: dinero, fama, poder y belleza, y cuando no alcanzan ninguno de esos parámetros van siempre a los ansiolíticos, las drogas, viene la frustración de los falsos valores, la cual viene siempre desde donde hemos puesto nuestra expectativa.

CNP CARABOBO RETOMARÁ ACCIONES DE CALLE - IAB

Desde Venezuela
Fecha: 27/Jun/2015


CNP Carabobo Retomará Acciones De Calle
Lcda. Ivonne Andara Berrios

El Gobierno atenta contra la educación de los niños al obligar al cierre del Suplemento ‎Infantil de El Carabobeño.

La Junta Directiva del Colegio Nacional de Periodistas seccional Carabobo, expresa su profunda preocupación por la crisis que atraviesa el diario El Carabobeño, ‎que se agrava con el pasar del tiempo debido a la negativa de la Corporación Alfredo Maneiro de vender el papel requerido para mantener la circulación.

Ante el más reciente anuncio de El Carabobeño acerca de la necesidad de eliminar el Suplemento Infantil, el CNP Carabobo ratifica su declaratoria de emergencia por la grave situación y expresa su preocupación ante la posible pérdida de cientos de puestos de trabajo en el diario.

La salida de circulación del Suplemento Infantil es un grave atentado a la libertad de expresión y especialmente al derecho de los niños, niñas y adolescentes quienes hoy pierden una ventana para la educación.

Al negar el papel a El Carabobeño, obligando a este diario a sacar de circulación el Suplemento Infantil, el Gobierno Nacional le quita la oportunidad a miles de niños ‎de continuar formándose a través del programa Prensa Escuela, que busca incentivar la lectura y la escritura, y que fue ganador de un premio de la Sociedad Interamericana de Prensa.

Son los niños y adolescentes más humildes, quienes se forman en las escuelas de Carabobo en medio de carencias, los más afectados ante la asfixia sistemática que mantiene el Ejecutivo Nacional a través de la Corporación Alfredo Maneiro, negando el papel y en consecuencia la posibilidad de mantener este suplemento que ha permanecido durante 38 años llegando de forma gratuita a muchos planteles.

El CNP Carabobo advierte al país y a la comunidad internacional el inminente cierre de El Carabobeño. Exigimos que cese el silencio del gobernador Francisco Ameliach ante esta grave situación y que la Corporación Alfredo Maneiro y el Ejecutivo Nacional se reivindiquen de inmediato con los carabobeños cumpliendo con el deber de garantizar los insumos para mantener un diario que durante más de 8 décadas ha informado a todos los venezolanos.

Invitamos a todo el país a estar atentos ante las acciones de calle que en los próximos días se anunciarán y los invitamos a sumarse para impedir que se cierre una de las pocas ventanas para la libertad de expresión y la información que quedan en Carabobo.

Junta Directiva del CNP Carabobo.

ESCUELAS PÚBLICAS: ENTRE BUROCRACIA Y VANDALISMO - IG

Desde Panamá
Fecha: 27/Jun/2015


Escuelas Públicas: Entre Burocracia Y Vandalismo
Ileana Gólcher

El año escolar 2015 empieza con una de las crisis más impactantes en infraestructura, problema histórico desde hace décadas. Hay planteles oficiales que tendrán que ser demolidos debido a la inseguridad de sus instalaciones. Además, la falta de agua, de mobiliario y la precariedad de las instalaciones sanitarias y académicas desmotivan el aprendizaje.

El incremento creciente de la matrícula oficial, sin planificación, trajo como consecuencia la proliferación de escuelas rancho, indicador vergonzoso, porque Panamá es uno de los países de la región con el mayor índice per cápita de presupuesto en educación. Otra lectura del tema la advierten algunos gremios docentes al aseverar que cerca del 90% de las escuelas no reúne las condiciones mínimas para el aprendizaje, y muestran su disconformidad por la disposición ministerial de otorgarles a las juntas comunales (estrictamente político-partidistas) la responsabilidad de repararlas. La lejanía de los planteles de difícil acceso complica la contratación de empresas que se dediquen a estas labores en el escaso periodo y ante la burocracia que agudiza más la situación.

Las escuelas oficiales son, además, víctimas de vandalismo que de forma permanente destruye sus instalaciones, sobre todo en lo concerniente a tecnología e insumos. La disposición que penaliza estas acciones delictivas es antigua, pero las autoridades educativas no proponen iniciativas legislativas para hacerle frente con mayor rigor. Resultaría más económico que las instalaciones, sobre todo las que poseen mayores insumos, fueran protegidas por agencias de seguridad a tiempo completo.

Es de prever que nos espera una ola de paros y movilizaciones de la comunidad que reclamará su derecho a una educación digna, con suministro de luz, agua y mobiliario escolar suficiente y moderno. Según estadísticas oficiales de 2010, solo el 50% de las escuelas tiene acceso a luz eléctrica y agua potable. El sitio web del Ministerio de Educación (Meduca) no dispone de datos actualizados al respecto.

Una política de mantenimiento ha estado ausente de los planes educativos, pese a la existencia del Fondo de Calidad de la Educación. El subsidio escolar anual es significativo, sin embargo, muchos directores no logran o no tienen la disposición y/o suficiente capacitación para ejecutar el presupuesto. La situación se agravó en el Instituto América, el José A. Remón Cantera, Richard Neumann y la Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía, en estado casi de total abandono. Un sentimiento de destrucción prevalece en un alto porcentaje de estudiantes y la cultura de la irresponsabilidad se acrecienta, pues no se responsabiliza a nadie por los daños.

Las vacaciones escolares son ahora más reducidas e impiden el mantenimiento oportuno. Burocracia, trámites administrativos complejos, reglamentos en Panamá Compra, dificultan la ejecución de trabajos de reparación. El año escolar en algunos casos bien pudiera prorrogarse un poco más, de forma que el Meduca disponga de mayor tiempo para cumplir con su cometido. Hay que tomar decisiones por muy dramáticas que resulten y prolongar el periodo escolar para que empiece en mayo. Se destaca la falta de autoridad y la indiferencia de los profesores, padres y madres de familia para que sancionen, de forma oportuna, y se obligue a pagar los destrozos, de manera que se proteja la alta inversión en mobiliario y equipo. Solo así se logrará que las escuelas sean primero y que Panamá ocupe un sitial educativo.
 

Movimiento de Bases Torrijistas [MOBAT]
Coordinación Nacional

DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL - GSB

Desde Brasil
Fecha: 27/Jun/2015
 

Bofetada Educadísima De Brasil Al Mundo
Declaraciones De Chico Buarque Ministro De Educación De Brasil
Grupo de Solidaridad de Brasil

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.

Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.

El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.

No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia… cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.

Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!

Publicación Barómetro

Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores. internacional.barometro@gmail.com


LA EDUCACIÓN ES CONSECUENCIA Y NO CONDICIÓN - AMM

Desde México
11/Enero/2015


La educación es consecuencia y no condición.
Por Alberto Medina Méndez

Una conjetura se ha instalado como verdad revelada, cuando en realidad no tiene demostración empírica alguna que la sostenga. Son demasiados los que entienden que la causa que explica la situación actual de inmoralidad, mediocridad y pobreza tiene que ver con la ausencia de educación.

Cuando se aborda el debate sobre cómo salir de ese cuello de botella que propone el presente y superar así las mediocridades de este tiempo, parece inevitable caer en el simplismo de establecer un paralelo entre la ignorancia de la gente y el modo de seleccionar a los dirigentes políticos responsables de conducir los destinos de una comunidad.

En realidad se podrían mencionar ejemplos que demuestran exactamente lo contrario. Sociedades muy cultas, amantes del arte, la literatura y la música han elegido como gobernantes a déspotas autoritarios, capaces de cometer las más grandes masacres que la humanidad recuerde.

La educación bien entendida es un valor, pero es un error muy frecuente creer que es una condición indispensable para el desarrollo. Si se repasan las estadísticas mundiales en la materia, se identifican con facilidad a un grupo de naciones que ostentan esa virtud, pero no es casual que se trate de países desarrollados. El error conceptual es suponer que la educación generó el desarrollo, cuando en realidad, en la inmensa mayoría de los casos, el proceso ha sido justamente el inverso.

Es necesario desterrar esa falacia que sostiene que invirtiendo presupuestos gigantescos en educación se logrará desarrollo, porque esta postura invita a depositar energías en estrategias incorrectas que no encuentran soporte alguno en ningún argumento sólido que se apoye en evidencias concretas.

Parece apasionante esa mirada, simpática por cierto, pero se debe comprender que se trata de un espejismo, un análisis superficial y un desorden de factores al momento de relatar las experiencias de cada nación. Es una ingenuidad creer que un sistema educativo formal puede convertir a un país inmoral en virtuoso, o a una nación pobre en rica.

Son las reglas de juego razonables, un marco institucional adecuado, el clima apropiado de las ideas, la implementación de políticas públicas atinadas las que, en definitiva, conducen al progreso y al desarrollo.

Es desde allí donde se llega a niveles educativos elevados y no al revés. Claro que existen ejemplos que transitaron ambas caminos en paralelo y es posible confundir en esos casos determinadas causas con ciertos efectos.

Pero no se debe caer en el infantilismo de pensar que si se destinan cuantiosas cifras de dinero al sistema educativo, la nación mágicamente encuentra su rumbo, como si se tratara de un fenómeno lineal, carente de otros ingredientes mucho más influyentes en el recorrido.

Este planteo no pretende ser una apología del analfabetismo, ni tampoco un elogio a conductas indeseadas. En todo caso, es el reconocimiento empírico de cómo funciona la mente humana frente a ciertos estímulos concretos.

Un jefe de familia que no puede alimentar a sus hijos solo se concentra en lograrlo, y es por eso que la educación no es su prioridad. Pero cuando consigue superar esa barrera que le plantea la indigencia, entiende que sus hijos merecen una oportunidad mejor, esa que el no disfrutó, y es entonces, cuando los individuos asumen la trascendencia de la educación y no antes.

La historia de los países más eficientes del mundo muestra esta secuencia con inconfundible claridad. De hecho, la inmensa mayoría de ellos crecieron gracias a la tenacidad, el talento y el esfuerzo de varias generaciones de personas que sin una formación educativa rigurosa, siendo desinformados e incultos, tuvieron un norte claro y una decisión inequívoca de prosperar.

La educación que tanto se enaltece en este tiempo vino después. Hoy pueden mostrarlo, luego de varios años, inclusive después de décadas y generaciones de ciudadanos bajo esa dinámica, pueden ufanarse de tocar el cielo con las manos y de convertirse en naciones sabias, dedicadas a la investigación, invirtiendo en un sistema que les permite cultivarse, aprender y desarrollar nuevas aptitudes, que en este nuevo marco garantizan la tendencia hacia el progreso con mayor sustentabilidad.

El planteo no pasa por menoscabar la relevancia de la educación, ni ponerla un peldaño abajo en la lista de atributos deseables, sino en todo caso destacarla como un verdadero valor, pero sin caer en la trampa inocente de colocarla en un falso pedestal y anteponerla frente a otras prioridades que, sin dudas, definen el progreso de una sociedad e inciden en su futuro.

Si realmente se quiere prosperar hay que comprender las reglas de esa dinámica. Partiendo de un diagnóstico equivocado se transitará también por un camino de soluciones ineficientes y sobrevendrá entonces la frustración.

La gente puede equivocarse al seleccionar a sus conductores, pero ese fenómeno no necesariamente es el derivado de su ignorancia. Es posible que tenga que ver, en todo caso, con el excesivo nivel de dependencia económica de los individuos respecto de sus gobiernos y una autoestima ciudadana debilitada que resulta más que funcional en ese esquema.

Vale la pena revisar esta posición. No se debe seguir insistiendo en visiones equivocadas. Ese derrotero mantiene a la sociedad en esta especie de círculo vicioso que no conduce a ninguna parte y que condena a seguir como hasta ahora, es decir sin futuro y sin educación. Esa educación que en realidad será la consecuencia del desarrollo y no la causa del progreso.


albertomedinamendez@gmail.com


INSPIRACIÓN PARA EL MAGISTERIO - BPL

Desde Brasil
12/Diciembre/2014


Inspiraciones Para El Magisterio
Por Bruno Peron Loureiro

El magisterio en Brasil ha sido empujado al precipicio. Encima de cualquier diálogo existe un conflicto de mentalidades que pocas veces saben bien como valorizar los profesores. En medio de tanta angustia pedagógica, desarrollo este texto con la intención de sintetizar la preocupación generalizada sobre las vías de educación por las cuales nuestro país transita, cabalga, se arrastra.

Los hechos más conmovedores para el profesorado son que existe una desvalorización de la clase y la función de los profesores en Brasil. No habría señalizaciones más escabrosas que éstas en un país como el nuestro que depende de las mejoras en la educación para soltar la cuerda del cuello de su gente explotada.

Vemos sin embargo que los profesores trabajan desmotivados con sus bajos salarios que remuneran por el tiempo en las aulas, pero no por la preparación para las mismas o por otros períodos de dedicación al magisterio, los medidores gubernamentales de inclusión social dan aprobaciones automáticas, aunque muchos estudiantes tengan un muy mal desempeño, y las escuelas públicas se transforman en lugares de robo, vandalismo, tráfico y amenaza a los profesores.

La verticalidad de la relación entre los profesores y sus estudiantes se transforma en una horizontalidad desorientada, en la que éstos últimos dictan las reglas. Como si no bastase, las tecnologías de comunicación (telefonía, informática, etc.) a menudo desvían la atención de los estudiantes de contenido de la lectura hacia mensajes instantáneos de Facebook y WhatsApp.

Dejo claro que mi crítica no desmerece la importancia de las tecnologías de la comunicación para la pluralidad de las ideas, mentalidades y opiniones que trascienden las aulas de clase. Lo que más llama la atención en este progreso tecnológico es el cambio de los agentes educadores y del papel de los profesores en la ardua tarea de ciudadanizar a los niños y jóvenes de Brasil.

Así, hay los que defienden la enseñanza bilingüe en escuelas infantiles, y los que dependen de proyectores de imágenes y otros recursos tecnológicos.

Por cierto, las tecnologías de comunicación reinventan métodos pedagógicos y modernizan la relación que mencioné entre los profesores y sus estudiantes. Con todo, no podemos ignorar que las tecnologías son medios a través de los cuales se cruzan voces diversas que frecuentemente entran en conflicto. La preocupación mayor en este punto es entender lo que los profesores han hecho además de pedir que se apaguen los aparatos celulares de sus estudiantes durante en las aulas.

Por lo tanto, el desafío de los profesores es convocar el interés de sus estudiantes en el contenido didáctico en el salón de clases en la misma medida que las tecnologías fascinan y seducen. Por eso, las escuelas y universidades proponen métodos pedagógicos alternativos, como la enseñanza a distancia y los programas de intercambio que terminan en la doble titulación.

Sin embargo, al contrario de lo que podría imaginarse, estos desafíos no menosprecian al profesorado, pero nos animan a rever sus posturas y sus métodos. Los profesores nunca fueron tan importantes como lo son en este momento en que niños y jóvenes tienen que crecer con referencias educativas y ciudadanas para la transformación sociocultural del Brasil que tanto queremos.

Los profesores son protagonistas de cualquier espacio geográfico donde se culturiza una nación. Luego, toda transformación prometedora y benéfica valoriza al profesorado, tanto en el ámbito privado como en el ámbito público. Esa mentalidad debe conmover en todos los rincones brasileros, en pro de los niños y los jóvenes que desean un futuro de inclusión y realización.

Por eso, vamos a cobrar menos y hacer más

Brasil guarda esperanzas transformadoras.

Publicación Barómetro 06-11-14
Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores. internacional.barometro@gmail.com

                                                                                                       

¿POR QUÉ ES NECESARIA LA EDUCACIÓN EN SALUD SEXUAL EN LAS ESCUELAS? - OB

Desde Panamá
Fecha: 10/Nov./2014


¿Por qué es necesaria la educación en salud sexual en las escuelas?
Por Olmedo Beluche

Jorge Sarsanedas, en un excelente artículo ("¿Reír o llorar?"), publicado hace unos días, ha puesto en evidencia a una serie de sectores, muchos de ellos escudados bajo el ropaje "religioso" o tras el morbo hipócrita de medios de comunicación, que se oponen de manera irracional y con argumentos infundados al proyecto de ley que debate la Asamblea Nacional sobre "salud sexual y reproductiva", que incluye la educación sexual, seria y científica, en los programas educativos.

Hay una sola cosa que añadir al aporte bien fundamentado de Sarsanedas: la sociedad panameña debe despertar y ver la realidad como es, las estadísticas señalan que los adolescentes están teniendo relaciones sexuales, pero sin orientación adecuada, por un lado; y por el otro, un gran porcentaje de embarazos precoces son producto de violaciones e incestos.

Basta de negar los hechos. Basta de mirar para otro lado o esconder la cabeza en el hoyo, como las avestruces (aunque dicen que esas aves no hacen eso). En hogares coherentes y bien establecidos, en familias disfuncionales, entre pobres o ricos, del interior o las urbes, con padres permisivos o represivos, la juventud panameña en su proceso de maduración fisiológica y social está iniciando sus primeras experiencias sexuales bien temprano. Aunque usted no lo quiera reconocer, no esté de acuerdo o no le guste, eso es lo que está sucediendo.

¿No lo cree? Una encuesta dada a conocer por la Defensoría del Pueblo, encontró que el 31,7% de las chicas y el 40,7% de los varones tuvieron su primera experiencia sexual antes de cumplir los 15 años de edad. En 2012, hubo 15.206 nacimientos de madres menores de 20 años (4% de ellas con edades entre 11 y 14 años). En 2013 asistieron a control prenatal 17.843 menores entre 11 y 19 años de edad.

Quienes pretenden que la educación sexual corra única y exclusivamente por parte de los padres están siendo desmentidos por los hechos y las estadísticas. No nos engañemos, quienes somos progenitores, incluso entre los más liberales y progresistas, sabemos que no es muy fácil abordar esos temas con los hijos. Pero, aún en el caso de que ese supuesto funcionara en las familias "equilibradas", bien informadas y con buena comunicación parental, ¿qué hacemos con las familias divididas, disfuncionales, cuyos padres están ausentes por trabajo, etc.?

El estado tiene una responsabilidad que cumplir hacia todos los niños y adolescentes, pero más aún con los más vulnerables. Según los datos del INEC, sólo el 57% de las menores panameñas viven con ambos padres; el 42%, es decir, 541.440 menores no viven con ninguno de los padres o sólo con uno de los dos, a las que hay que añadir otras 9.933 en las que no se pudo determinar la situación.

Un problema conexo, que requiere urgente atención es que muchos de los embarazos de adolescentes son producto, no de relaciones "irresponsables" entre jóvenes, sino de abusos sexuales y violaciones cometidos por adultos del propio entorno (familiar, vecinal) de las menores. A veces nos escandalizamos con lo que sucede en ciudad Juárez, la India o en algunos países musulmanes, pero en nuestro entorno "occidental", cristiano y "civilizado" la violencia sexual contra las mujeres escala junto a la violencia social en general, pero requiere un tratamiento particular, no sólo en el plano jurídico, sino educacional, de salud pública, cultural.

Por añadidura, la información sobre sexualidad y reproducción la están obteniendo los jóvenes por muchos medios (amigos, redes sociales, televisión, cine, etc.) y a veces (no tanto como debiera) de los propios padres y algunas con suerte en los centros de salud. La única ausencia en ese proceso es de la educación formal, seria, científica y bien fundada.

Los jóvenes tienen sexo pero carecen de información elemental al respecto. Basta un ejemplo, proveniente de la fuente citada: sólo el 37,1% de las mujeres entre 15 y 24 años de edad son capaces de identificar dos formas de prevenir el VIH. En sentido contrario, el 60 % de las jóvenes no saben cómo prevenir correctamente ser víctimas de las enfermedades de transmisión sexual. Esa falta de información guarda relación directa con el hecho de que el 13% de los 13.264 casos registrados de personas portadoras de VIH en Panamá son menores de 25 años

La educación sexual como parte de los programas educativos, en relación y dependiendo de la edad y maduración de los menores, pretende aportarles información seria sobre las relaciones humanas, sobre el cuerpo humano (y como parte de ello, la sexualidad). No se trata, como irresponsablemente aducen algunos desde púlpitos y medios de comunicación, de "enseñarles a hacer el amor en las escuelas". En esto destaca la hipocresía de algunos medios de comunicación que, solapada o abiertamente, se oponen al proyecto de ley, pero cuya programación y páginas está cargada de erotismo y comercialización del cuerpo femenino.

Para tener sexo los jóvenes no van a la escuela. La escuela lo que sí debe hacer es proveerles información y orientación sobre este tema, que es propio de la vida cotidiana de cualquier persona. Está demostrado que en todos los países con sistemas educativos desarrollados, en los que la salud sexual no es tabú, donde la gente posee información adecuada, para tener sexo responsable, las mujeres retardan en el tiempo (no la sexualidad) sino la maternidad, porque dan importancia a su desarrollo intelectual y profesional.

Donde no hay educación sexual, crece el número de adolescentes embarazadas con sus vidas frustradas e infelices por tener hijos no planificados que le dificultan continuar sus estudios y su desarrollo personal. Entre ellas, muchas niñas que aún no han terminado de madurar y que se ven obligadas a asumir un papel de madres para el que no están preparadas.

Algunos, en una muestra de ignorancia supina, creen que cuando la ley dice "derechos sexuales y reproductivos" es que se les va a enseñar a los muchachos a exigirle a sus padres que ellos tienen "derecho de tener sexo cuando quieran" y que de ahí vendrá el "descontrol". No. Cuando la ley dice "derechos" se refiere a que aprendan a defender la integridad de sus cuerpos frente a la ola de abusadores (que también los hay en las "buenas familias"), a denunciar el acoso y abuso sexual, que sepan esa agresión también es un delito, y que tienen derecho a la protección de las autoridades e instituciones públicas.

Las cifras aportadas demuestran la necesidad urgente para la sociedad panameña de tener una política educativa sobre salud sexual y reproductiva. Digámosle basta a los sectores oscurantistas que quieren que el estado y el país siga mirando para otro lado mientras a nuestro lado crece un problema que adquiere dimensiones epidémicas.

Es un deber moral de toda persona responsable exigir la aprobación pronta de ese proyecto de ley. No puede haber ni un gremio profesional, en especial ningún gremio docente, ningún sindicato, ni mucho menos una organización política que se diga progresista o de izquierda que pase agachado en este debate nacional. Es su obligación ante la historia tomar posición y exigir la aprobación de este proyecto de ley.



¿QUÉ TIPO DE REFORMA EDUCACIONAL? - OVO

Desde Chile
20/Septiembre/2014


¿Qué tipo de reforma educacional?
Omar Villanueva Olmedo

Que habrá reforma de la educación: sí, sin duda. Lo que no se sabe es de qué tipo, con qué calidad, con qué costos, ni con qué capacidad innovadora y anticipadora. Si no se describen los escenarios posibles para la continuidad del actual sistema educativo en los próximos 10, 20 o más años se hace difícil enunciar  los diferentes resultados que se espera -en los mismos plazos- con la reforma en curso. Y, por eso,  es imposible imaginar  los resultados a obtener en términos comparativos: mejor calidad, menores costos, más inclusión, igualdad, innovación y anticipación.

La reforma se caracteriza por algunos aspectos que son muy discutibles. Por ejemplo, hace referencia a  los recursos financieros del Estado y a la eliminación del lucro de las instituciones educativas, lo que obliga a ser muy claro en identificar la cadena de destinos dónde irán los enormes recursos financieros  involucrados que necesariamente alimentarán a muchas empresas y a muchas personas, vinculadas o no  la educación. Estas últimas actuarán seguramente movidas por el inevitable e indispensable deseo de lucro - diferencial entre el costo de los servicios prestados y los ingresos personales recibidos. ¿Estará probado que la eficiencia y la eficacia de los  procesos y los resultados educativos es superior en instituciones sin fines de lucro o es que, al final,  el lucro institucional se traspasa al lucro personal? y finalmente ¿Con qué actitud lucrarán los egresados de esta enseñanza en instituciones sin fines de lucro?

Otro aspecto discutible es la educación pública. La educación universitaria pública de los años 60 o 70 era gratuita, elitista, seleccionadora, conservadora,  y fue gracias a la creación de las nuevas universidades privadas que los estudiantes y sus padres se dieron cuenta que había posibilidades de seguir estudios universitarios, que hasta ese momento estaba vedada para estos alumnos, y esto porque los creyentes de la educación pública universitaria querían preservar sus privilegios y sus dogmas. Esta no es una defensa de estas universidades, pero hay que darles  el mérito de que  abrieron la enseñanza superior a personas  que nunca habían tenido este acceso.

La educación es un campo complejo por  contenidos, organización y estrategia, por los intereses de sus constituyentes, y por: la sorprendente innovación que están provocando los cambios tecnológicos, comunicacionales y sociales, que seguirán en el futuro. Por eso, reformas basadas en el pasado o en el presente  tienden a ser  sistemas  burocráticos, demasiado  simplistas para la complejidad de sus futuras relaciones  y su evolución constante.

Estos cambios -a tener en cuenta en la estrategia- llevan a una nueva educación que está en marcha, que no respeta  estructuras burocráticas, ni  ideologías, ni  20/20, no pide permiso para acometer de hecho con sus nuevas formas de aprender y desaprender, con sus nuevos accesos inmediatos a  amplias fuentes del conocimiento. Una reforma independiente de: localización, conocimientos, edad,  recursos personales, y con costos decrecientes comparados con los tradicionales, con acceso a impensados títulos, y en una cobertura internacional que permite apreciar, conocer e intercambiar valores, comportamientos y fomentar las nuevas  maneras de actuar en un mundo globalizado.

¿Qué tipo de educación primará en 20 años más: una tradicional reactiva o una anticipativa de innovación estratégica?

Reforma a la educación: ¿Burocrática o del nuevo milenio?

Según uno de los escenarios posibles, la Educación del Nuevo Milenio (ENM) será  el 2035 una realidad incuestionable, justo cuando las reformas burocráticas, que se hagan en el presente, podrían estar empezando a dar sus frutos en la  formación técnica o profesional.  Afortunadamente tenemos al menos más de un camino a pensar.

Tipos de Reformas a la Educación. Hoy es posible y conveniente distinguir dos tipos de reformas de la educación: la basada en Modelos Burocráticos convencionales y la del Nuevo Milenio. Los primeros tienen características muy propias porque parten de ideologías tradicionales, que lamentablemente representan realidades y visiones parciales,  invierten mucho tiempo en tratar con diferentes  componentes, grupos de personas y stakeholders, cada uno con sus intereses y sus pesos específicos. Son  procesos que se inician de muy distintas maneras, según se tenga o no claro hacia dónde debe ir encaminado el cambio y cuáles serán los objetivos a conseguir con dichas reformas. A veces, establecen  un conjunto de objetivos preliminares, que van evolucionando; determinan a priori los componentes principales y los secundarios - lo que no siempre cubre a todos los constituyentes que tienen poderes para afectar el resultado final - y se trabaja cada componente en forma separada con el propósito de unirlos más adelante, aunque muchas veces acuerdos bilaterales animan a otros constituyentes a buscar ganancias adicionales; establecen reglas y procesos, se confeccionan  reglamentos para sus diferentes componentes; se establecen bases programáticas y proyectos educativos, se determinan pruebas a aplicar,  programas de cursos, titulaciones, se legisla sobre el tema  y luego un largo etcétera, y con un financiamiento millonario de dólares - siempre insuficiente - para lograr sus propósitos finalmente no coherentes, ambiguos y difusos como resultado de los acuerdos de intereses económicos y políticos múltiples.

¿Cambios de forma o de contenidos? En estos  procesos burocráticos tradicionales, se simplifica el tema del  contenido o del conocimiento que impondrá esta vieja educación reformada, porque lo más fácil es que sea el mismo que había antes de ella. Porque ¿para qué cambiar el contenido de manera significativa, si en el estado anterior no se logró que ese conocimiento fuera dominado por quienes eran los sujetos de la formación?  Y, porque, por  encima de todo,  a una persona razonable le resultará difícil imaginar que una vez  promulgada la nueva reforma, cada uno de los grupos componentes interesados o constituyentes cambie sus comportamientos exactamente como se necesita para producir los cambios que requiere  el nuevo  sistema educativo. Es decir: ¿Solo se reforma para lograr solo lo que antes no se lograba? En relación a contenidos diferentes  probablemente se dirá que: "como el conocimiento está en permanente cambio el nuevo sistema los incluirá", pero dada todas las trabas que se le pongan y los limitados recursos que se definen para su funcionamiento hará casi imposible que se introduzca oportunamente  el nuevo conocimiento de ruptura y que vemos emerger por todas partes a cada instante en la sociedad producto de los avances tecnológicos, la investigación científica y empresarial, así como los revolucionarios mecanismos e instrumentos e innovaciones que irán apareciendo para ayudar a los aprendizajes y desaprendizajes del ser humano en otros formatos, no imaginados o imposibles de implementar por los viejos modelos burocráticos etápicos.

Reforma y calidad. Otro de los aspectos que se tiende a minimizar, a postergar o a definir  en términos muy complejos o ambiguos es el de la calidad que debe tener esa nueva educación reformada. Se discutirá si la calidad es en relación: al conocimiento a entregar, a lo que deben saber los sujetos del aprendizaje, y si cubre  conocimientos, habilidades y destrezas de diferentes tipos. O si se medirá por la empleabilidad o por otros factores de mercado. También se  discutirá si habrá  estándares y pruebas, si todos deben cumplirlos, si serán absolutos o relativos,  si se asemejarán a los de determinado sistema educativo extranjero (muchos de ellos ya caducos) y otros etcétera, hasta que se silencie el tema de la calidad o reaparezca como un proyecto o negocio de aseguramiento de una calidad que nunca fue definida ex antes.  

¿Reforma o nueva forma educacional? Los nuevos modelos emergentes del tipo ENM,  según uno de sus  escenarios posibles  con su respectiva incertidumbre no seguiría el camino de las antiguas reformas burocráticas porque se está  construyendo, en forma universal, con los elementos  más adecuados y modernos de estos tiempos y futuros. Las personas - los estudiosos investigantes - irán adhiriendo a él de manera voluntaria y o paralela, en la medida que les sea de beneficio obtener sus conocimientos y habilidades con los diferentes y modernos medios virtuales y comunicacionales que estén disponibles. La nueva oferta en el mercado de instrumentos con "nuevo contenido educativo" que se introduzcan al sistema educacional se espera que sean, de tal magnitud e innovación que la educación más efectiva será aquella que recoja estos avances y los provea de manera adecuada y se los ponga a disposición de la persona, la que por fin será el centro de la educación en su propio auto proyecto de educativo y no al servicio de los programas, carreras o escuelas. De esta manera, estos  "estudiosos" estarán mejor preparados y oportunamente para ocupar posiciones de relevancia, en una sociedad y mercado cada día más tecnológico, innovador y bien relacionado. Usar nuevos conocimientos y habilidades e inteligencias -reales y virtuales múltiples- serán indispensables y no dejan tiempo  para esperar reformas burocráticas.

La Nueva Educación. Que recoja los avances del tercer milenio ya no tendrá que atenerse a restricciones, ni a procesos de ingresos igualitarios, no tendrá deudas pendientes. Lo más probable que es que no tenga las restricciones del lucro para algunos participantes, puesto que las ganancias de productividad continua que  obtengan los estudiosos que se benefician de este nuevo tipo de educación del milenio más que les compense el monto del lucro que paguen. Lucro que es la diferencia entre los ingresos y los costos requeridos para producir esta nueva educación. Esta moderna ENM será más eficiente, de mejor calidad, menos onerosa y permite acceder a más contenidos educativos de mayor valor y siempre al día, a diferencia de la del pasado, a quienes opten por ella y más allá de  dilemas de ¿pública o privada? tendrá otras opciones que los mismos estudiosos investigantes descubrirán. Incluso como que ellos no solo obtendrán sino que también proveerán contenidos para la nueva enseñanza. En muchos casos los costos de la ENM serán insignificantes en relación a los beneficios del nuevo aprender y saber con menores tiempos que los métodos y modelos burócratas tradicionales del pasado. Estos cambios educacionales en marcha ya están beneficiando a millones de personas en sus innovadores formatos donde cada cual  aprende a su ritmo, con más libertad y en el que depende de cada persona al hacerse responsable de su propio aprender para adquirir los inmensos conocimientos ya disponibles para la toda la humanidad. La nueva educación esta alterando la variedad y diversidad oferentes - públicos o privados- antes casi monopólicos que contaban con licencia restrictiva para entregar el conocimiento como biblioteca de "Il Nome Della Rosa".  La nueva educación es una manera incomprensible para quienes lo quieran ver con los esquemas mentales y las clásicas soluciones de educar en el milenio pasado

Barreras a la Reforma. Lamentablemente, los sistemas burocráticos de reforma no podrán avanzar, con facilidad y velocidad, según cambian los tiempos, porque sus ideologías, sus objetivos, sus reglamentos y sus recursos así como las barreras culturales del pasado y multiplicidad de intereses y "stone on the road" harán imposible hacer los cambios en forma continua y rápida como la demandan los estudiosos en un mundo moderno donde todos tendrán que aprender desaprender y reaprender en forma permanente, mas será de otra forma y más fácil. Hemos conocido, analizado y acompañado como consultores diversos procesos burocráticos de importantes cambios y casi siempre en ellos hay puntos rígidos y obstáculos, que los dificultan o impiden los cambios oportunos más adelante. Por lo que se puede suponer entonces - sin pesimismo ni mal deseo - un escenario posible a 10 años, en el que no se logra la calidad esperada de la educación por medio de la reforma burocrática, y que luego  se proponga otra reforma  para modernizarla. Y para entonces los componentes o grupos de interés, principales y emergentes de las nuevas cohortes de estudiosos, seguramente  tendrán similares o iguales posiciones que las de sus pares en el pasado.

Afortunadamente otra educación es posible y está aquí al alcance de todos. Sugerimos que opten por ella, a veces está a solo un touch de tablet y u otros modernos sistemas ya disponibles en las redes para el nuevo aprendizaje requerido. Atreverse a tomarla es el desafío. No pretendemos que lo planteado sea una verdad absoluta y por eso esperamos que no se dispare contra los mensajeros o se oculte el mensaje perdiéndose la posibilidad de discutir otras formas y contenidos que pueda adquirir la nueva educación del tercer milenio.

ovillanueva.comunica@gmail.com
*Lic. Ciencias Ec. y Ad. FEN,  Director OLIBAR Consultores
 
Publicación Barómetro 21-08-14
Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores. Agradecemos la publicación de estos artículos citando esta fuente y solicitamos favor remitir a nuestro correo el Link de la pagina donde esta publicado.
Gracias. internacional.barometro@gmail.com


SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA: COARTADAS Y TAUTOLOGÍAS - MBT

Desde Panamá
01-febrero-2014


Sobre la educación y la distribución de la riqueza: coartadas y tautologías
Movimiento de Bases Torrijistas

El pasado 5 de diciembre de 2013 la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa [APEDE] nos regaló, a todos los panameños, en vísperas de Navidad y Año Nuevo, su Carta Económica. Luego de citar y ciar cifras estadísticas que dicen que el 56% de la población panameña con quince años o más de edad no ha obtenido ningún título académico y nos espeta, en boca de su presidente, Fernando Aramburu Porras y uno de sus economistas, Pedro Mora, estas dos perlas:

El país ha crecido económicamente, “pero lamentablemente esta bonanza no llega a todos los panameños debido a la falta de preparación de la gran masa de la población que es la que estudia en escuelas públicas”; y “en este momento la mayoría de la riqueza que genera el país se la están se la están llevando las personas con mayor preparación (nacionales y extranjeros), pero lamentablemente esta es la minoría de la población”.

Sin querer hacer de nuestra posición una anticarta apediana es necesario expresar un par de cosas en relación a estos argumentos.

En sentido lato la educación es la formación de la persona humana mediante la influencia ideológica de otras personas (recibida) y por el propio esfuerzo (autoeducación).

La verdad sea dicha. En la gestación del Estado Panameño las mayorías populares nunca han tenido el poder (influencia) para fijar el contenido, la naturaleza y rumbo de la educación que debe impartir el sistema público de enseñanza (Salvo, claro está, de manera limitada en el proceso revolucionario liderizado por Omar Torrijos cuando estas minorías sociales, usando argumentos falaces y anticomunistas, lograron aventar contra una reforma educativa progresista a un gran sector de la población hasta derogarla).

Ha sido potestad de las clases sociales minoritarias dominantes que han detentado el poder del Estado las que han fijado las pautas y por consiguiente el grado de inversión del Estado en la educación desde el inició de nuestra vida republicana entre las que se cuentan comerciantes, terratenientes, ganaderos, latifundistas, casatenientes, banqueros, industriales, ejecutivos de empresas, etc., etc.

Ahora estas clases sociales agrupadas en sus organizaciones empresariales como APEDE y otras se lavan las manos como Pilatos con esta coartada que encierra otras intenciones económicas. No Don Fernando, la calidad de la educación recibida por los sectores populares hasta el día de hoy es el resultado de la visión de nación de la clase social a la que usted pertenece y sirve; y si esta educación no les permite a las mayorías populares tener mayor participación en la riqueza generada (según su tesis) es porque así lo han querido ustedes y, más que todo, el modelo económico que ustedes han impulsado y defendido desde siempre.

Otra coartada. Dice Don Pedro que en estos momentos una minoría de la población instruida y con título (capciosamente evita decir que porcentaje de la población es esta minoría: ¿será el 1%?) es la que se lleva la mayor parte de la riqueza producida en el país (tampoco precisa que porcentaje es el que se lleva), justificando con esto, que el aporte hecho a la generación de la bonanza económica que algunos viven por parte de ese 56% de la población que no tiene títulos, sea distribuida desigualmente. ¿Por qué no se dimensiona el aporte en trabajo hecho por esa minoría estudiada y se contrasta con el aporte en trabajo hecho por esa mayoría no titulada para ver si hay alguna correspondencia? ¿Será que se está insinuando que es esta minoría la que produce la bonanza económica y por eso se justifica que se apropie de la mayor parte?

Pareciera que la intención de la carta económica es convencernos a los panameños de que el precepto bíblico  “el que no trabaja no debe comer” (Tesalonicenses 3:10-12, Reina-Valera 1960) debemos cambiarlo por “el que no tiene un título no debe comer”.

No es que no estemos de acuerdo con que sea el Estado (o que lo hagan los empresarios de la educación) el que invierta más en educación y que las grandes mayorías populares estudien y obtengan los títulos académicos. En lo que no estamos de acuerdo que es que esta inversión en educación sirva para sojuzgar a nuestro pueblo imponiéndole el acriticismo, el egoísmo y la pasividad social en lugar de hacerlo un pueblo humanista, solidario, progresista y celoso custodio de la justicia social y el equilibrio económico. Tampoco estamos de acuerdo en que lucre con la educación del pueblo.

Nos apena que esta Carta Económica al Niño Dios no aborde temas que discuten y someten a referéndum otras sociedades un poco más desarrolladas que la nuestra como por ejemplo la Renta Básica Universal (que irá a referéndum en enero del 2014 en la Unión Europea) o el Salarió Máximo (Suiza, iniciativa 1:12 que limita el salario de los altos ejecutivos a 12 veces lo que cobra el salario más bajo de la empresa) que es una iniciativa audaz para acabar las pagas excesivas de los ejecutivos de empresas. Todos estos temas, impulsados por los pueblos,  para reducir la escandalosa mala distribución de la riqueza generada socialmente han obligado, por allá, a las minorías socioeconómicas a estudiarlos. ¿Por qué no se puede hacer acá? ¿O será que es necesario que el pueblo exija esto en las calles?

Los argumentos en cuanto a educación que  expresan en la Carta Económica Don Fernando y Don Pedro y los que ha dicho la ministra de Educación en el nacimiento, desarrollo y la desaparición de las escuelas modelos son equivalentes.

Los tres coinciden en que hay que “meterle plata a la educación” para hacerla excelente y para que la población pobre pueda percibir mayores ingresos por su trabajo. Pero ninguno de los tres dice lo que exigirá el que va a financiar la educación en cuanto a la naturaleza y clase de educación que se impartirá y la rentabilidad esperada de su inversión. Es toda una antesala a la privatización total del sistema educativo público panameño combatida, hasta ahora exitosamente, por los gremios de los educadores.

Estos razonamientos y argumentos de estos tres personajes son una perfecta tautología; o mejor dicho en  refrán popular: la misma jeringa con diferente pitongo, que tiene como corolario: Don Fernando, Don Pedro y Doña Lucinda son tres pitongos de una misma jeringa neoliberal.



Movimiento de Bases Torrijistas
LA REVISTA LEMA @2008 NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES AQUÍ VERTIDAS; ÉSTAS SON ÚNICAMENTE EXCLUSIVAS DE QUIEN LAS FIRMA.