Desde Venezuela
07/Diciembre/2013
Una visión bolivariana de la
integración
Sergio Rodríguez Gelfenstein
La historia de Nuestra América independiente es la historia de la
confrontación entre dos ideas, la monroista y la bolivariana.
James Monroe, Secretario de Estado de Estados Unidos en el año 1823,
diseñó una política exterior para su país, en confrontación -en ese momento-
con el poderío mundial de Europa y en particular de Gran Bretaña. A esa idea de
Monroe que expuso en diciembre del año 1823 en un discurso ante el Congreso de
Estados Unidos, Bolívar respondió casi
de inmediato. Se vivía un momento de culminación de las luchas de
Independencia, y en 1824, dos días antes de la Batalla de Ayacucho que puso fin
a la presencia española en América Latina, hizo un llamamiento para que los
países independientes se reunieran en Panamá, en un Congreso donde se iban a
sentar las bases de la unidad latinoamericana.
Ya en 1814 Bolívar había anunciado
que era “… menester que la fuerza de nuestra nación sea capaz de resistir como
suceso a las agresiones que pueda intentar la ambición europea; y este coloso
de poder que debe oponerse a aquel otro
coloso no puede formarse sino de la reunión de toda la América meridional bajo
un mismo cuerpo de nación, para que un solo gobierno central pueda aplicar sus
grandes recursos a un solo fin que es el de resistir con todos ellos las
tentativas exteriores, en tanto que interiormente multiplicándose la mutua
cooperación de todos ellos nos elevará a la cumbre del poder y la prosperidad”.
Después, escribió en la Carta de Jamaica en 1815, “Es una idea grandiosa
pretender formar de todo el Mundo Nuevo, una sola nación, con un solo vínculo,
que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una
lengua, unas costumbres y una religión, debería por consiguiente tener un solo
gobierno, que confederase los diferentes Estados que hayan de formarse…”
Y en 1818 en carta a Pueyrredón, el
Libertador expresa su aspiración de que “… cuando el triunfo de las armas de
Venezuela complete la obra de su Independencia o que circunstancias más
favorables nos permitan comunicaciones más frecuentes y relaciones más
estrechas, nosotros nos apresuraremos con el más vivo interés a entablar, por
nuestra parte el Pacto Americano que, formando de todas nuestras Repúblicas un
cuerpo político, presente la América al mundo con un aspecto de majestad y
grandeza, sin ejemplo en las Naciones Antiguas. La América así unida, si el
cielo nos concede este deseado voto podrá llamarse la Reina de las Naciones y
la Madre de las Repúblicas”
Estas dos ideas, la de Estados Unidos, la de Monroe, y la de Bolívar,
entran en pugna cuando Estados Unidos empieza a construir su proyecto de
integración que se sustentaba en un concepto particular de igualdad de las naciones que se basaba en que la misma giraba
en torno a su hegemonía. Bolívar se opuso, planteando que los países al sur del
río Bravo, las repúblicas “americanas antes españolas” debían construir su
propia identidad. Esta contradicción entre la idea de Estados Unidos, la idea
panamericana, la idea de Monroe y la de Bolívar, la idea latinoamericana y
caribeña o la de aquello que posteriormente Martí llamó Nuestra América aún hoy, no está resuelta.
La idea bolivariana quedó detenida en el tiempo después de la muerte del
Libertador, parecía que su propuesta había sido derrotada, que ya no podría
tener espacio en la región, este pensamiento que supone que los
latinoamericanos y caribeños de todas
las latitudes debían pensar el porvenir en conjunto, parecía desaparecida en el
proyecto de futuro para el continente. Sin embargo, ya en el del Siglo XIX, incluso en las primeras
décadas del Siglo XX hubo intentos de prolongarla.
A mediados del siglo XIX se hicieron varios encuentros, primero un
Congreso en 1847-48 en Santiago de Chile y otro en 1864 en Perú en los que
participantes de diversos países se reunieron para no dejar morir la idea bolivariana y retomar su propuesta de
unidad. Vale mencionar a algunos de los pensadores que destacaron durante esa
centuria; el chileno Francisco Bilbao, el
uruguayo José Enrique Rodó, los argentinos Juan Manuel de Rosas, Juan Bautista Alberdi y Felipe Varela, el
puertorriqueño José María de Hostos, el hondureño Francisco Morazán, el
colombiano José María Torres Caicedo y José Martí, el apóstol de la
independencia de Cuba.
A finales del siglo XIX, en 1880 Estados Unidos comienza a concretar el
concepto de panamericanismo. Aspiraba a crear una unión con doble propósito,
económico y político. Por un lado establecer una unión aduanera y por otro, un
sistema de arbitraje en el cual asumía papel de juez y arbitro en las
Américas. En ese contexto, se efectuó la
primera reunión panamericana en 1889 con la asistencia de 17 naciones latinoamericanas
además del anfitrión, sin embargo ninguna de las dos propuestas que presentó
Estados Unidos fue aprobada. A pesar de ello, se sancionó la creación de la
Unión Internacional de Repúblicas Americanas. Con ello se inició la práctica de
estos cónclaves, que se realizaron 9 veces de manera regular, 2 de forma
extraordinaria además de tres reuniones de consultas de cancilleres. En la IX
conferencia realizada en Bogotá en 1948 se creó la Organización de Estados
Americanos (OEA), un año antes había surgido el Tratado Interamericano de
Asistencia Recíproca (TIAR). Aparentemente, la idea bolivariana había quedado
sepultada.
En la segunda mitad del siglo XX la revolución cubana, la Unidad Popular
en Chile, la revolución sandinista y el movimiento de la Nueva Joya en Granada
estremecieron el manto de opresión que se desplegó como un todo en el
continente. Así mismo, militares y civiles nacionalistas y democráticos y con
sentido de patria grande manifestaron desde el poder propuestas para acercar a
nuestros pueblos. Juan Domingo Perón en Argentina, Jacobo Arbenz en Guatemala, Joao Goulart en
Brasil, Juan Velasco Alvarado en Perú, Juan Bosch en República Dominicana, Juan
José Torres en Bolivia y Omar Torrijos en Panamá, fueron expresión de esa
oleada de rebeldía en la búsqueda de construir alternativas al dominio
estadounidense. Sin embargo, los pueblos luchaban aislados y sus gobernantes
seguían los dictados de Washington, lo que ha creado un caldo de cultivo para
mantener la hegemonía imperial.
Al cerrar el siglo pasado se había logrado sobrevivir, éramos, -a pesar de
cinco siglos de agresión desde la llegada de los españoles- naciones
independientes, pero subordinadas política y económicamente, era evidente que se necesitaba -al finalizar el siglo XX y en vísperas del
inicio del XXI- nuevas formas de organización que asumieran las negativas
experiencias de lo ocurrido en el
pasado.
Al concluir la anterior centuria, se escuchó un primer grito de alerta y
rebelión, fue el de los zapatistas en México, en 1994, ese clamor estremeció no
sólo a la región, se sintió en todo el mundo en momentos en que se había
profetizado el “fin de la historia”. Desde el norte se respondió con una
propuesta neoliberal, que significaba exclusión, marginación de las mayorías,
privatización de los recursos naturales, la educación, la salud y la seguridad
social. Los gobiernos de entonces aceptaron sumisamente tal proyecto que en el
plano político militar asumía al pueblo como su enemigo.
Venezuela bajo el liderazgo y conducción del Comandante Hugo Chávez
comenzó a cambiar esa perspectiva. Chávez se propuso transformar esta
estructura injusta y, dar inicio a la recuperación del sueño bolivariano, para
convertirlo en el proyecto bolivariano
que había quedado truncado en 1830.
Venezuela empezó a ser libre en materia petrolera, el propio presidente
Chávez hizo un gran esfuerzo para hacer renacer la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), en la que Estados Unidos había logrado separar
y dividir a sus miembros, para que no tuvieran
una posición conjunta. El Comandante Chávez visitó uno por uno a todos
los líderes de los países productores de petróleo y logró que se hiciera
-después de casi 20 años- una nueva cumbre de la OPEP en Caracas, cambiando la
perspectiva energética mundial. Estados Unidos no podría seguir sentando las
bases y marcando las pautas del comportamiento de los países productores. A
partir de eso, Chávez visualizó que Venezuela, poseedor de la mayor reserva de
petróleo del planeta, debía usarla como instrumento de liberación, para la
Independencia, para la solidaridad y la integración de nuestros pueblos. El
petróleo debía ser en el siglo XXI la sangre que derramaron los soldados
venezolanos en el siglo XIX bajo el liderazgo de Bolívar y Sucre.
Cuando se emite el concepto de energía, el mismo no se está limitando a petróleo, porque nuestra región
posee importantes existencias de gas y las mayores reservas de agua y oxígeno
del mundo. Era menester, entender que había que proteger esos recursos,
ponerlos al servicio de los pueblos, y de su Independencia, ya no sólo la
política, lograda a comienzos del siglo XIX, también la económica, lo cual
pasaba por construir una idea de integración no subordinada a poder mundial
alguno.
Otros pueblos de América Latina por su lado también comenzaron a tener sus
propios procesos de toma de conciencia y emancipación y así vino una avalancha
de victorias populares con los triunfos de Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia, Lula en Brasil.
Daniel Ortega en Nicaragua, Rafael Correa en Ecuador, René Preval en Haití, y Tabaré Vázquez en
Uruguay, entre otros, lo que dio inicio a una nueva ola de democracia. Así, se
empezaron a establecer vínculos, comenzó una era de conocerse y acercarse,
comenzó una época de entender que las necesidades eran las mismas, que las
economías de la región eran complementarias,
y que si se lograba establecer un tipo de comercio justo y equitativo
entre los países de la región se podía ampliar el espacio de libertad política
conquistado. En la medida del tiempo se fueron sumando otros países con
gobiernos que tal vez tienen un mayor grado de relación con el imperio pero que
finalmente, la fuerza de la necesidad y la crisis que agobia al mundo los ha
llevado al acercamiento con sus pares de Latinoamérica y el Caribe.
Ese es el contexto de la derrota del ALCA en Mar del Plata en 2005 y la
creación de condiciones para la fundación de Unasur y Celac, el fortalecimiento
de Mercosur y otras iniciativas de integración y/o concertación política
regional y subregional
Bolívar mencionaba la necesidad de comunicaciones más frecuentes y
relaciones más estrechas cuando finalizara la guerra de Independencia. Con
ello, se refería seguramente a lo que se ha comenzado a construir hoy entre
nuestros líderes, gobiernos y pueblos.
Él no pudo dedicarse plenamente a ese objetivo porque las ambiciones
mezquinas de las oligarquías pudieron más en las naciones recién
independizadas.
En la Carta de Jamaica, El Libertador da su opinión sobre cuáles eran las
condiciones que permitieron desencadenar la lucha por la Independencia y hace
una caracterización de cada uno de las naciones americanas en guerra. Enseñaba,
que porque somos diferentes, somos fuertes, ¿qué nos han enseñado? Lo contrario
que somos débiles porque somos diferentes.
Es de gran actualidad y relevancia el párrafo donde refiere que “Porque
los sucesos hayan sido parciales y alternados, no debemos desconfiar de la
fortuna. En unas partes triunfan los independientes, mientras que los tiranos
en lugares diferentes, obtienen sus ventajas, y ¿cuál es el resultado final?
¿No está el Nuevo Mundo entero, conmovido y armado para su defensa? Echemos una
ojeada y observaremos una lucha simultánea en la misma extensión de este
hemisferio”
Bolívar nos enseña el valor de la diversidad, la idea que en el “Nuevo
Mundo entero” no todos luchan por la Independencia, también los tiranos sacan
sus ventajas, pero le da suprema cuantía al hecho de que todos están conmovidos
y armados para su defensa”. Esto fue válido en la lucha por la independencia
política, lo es hoy en la lucha por la independencia económica.
sergioro07@hotmail.com
Publicación Barómetro 18-11-13
Los contenidos de los análisis publicados por
Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores. Agradecemos la
publicación de estos artículos citando esta fuente y solicitamos favor remitir
a nuestro correo el Link de la pagina donde esta publicado.
Gracias. barometrointernacional@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario