Mostrando entradas con la etiqueta MORAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MORAL. Mostrar todas las entradas

EXISTE UNA CRISIS MORAL Y ÉTICA EN EL MARCO DEL CAPITALISMO - DO

Desde Venezuela
Fecha: 20/Abril/2016


Existe Una Crisis Moral Y Ética En El Marco Del Capitalismo
Por Diego Olivera

Es bueno señalar que a comienzos del presente siglo XXI, que había sido señalada en su primera década, como un avance de las fuerzas progresistas en América Latina, con grandes propuestas en el área social, con acuerdos de intercambios económicos, como avances en la unidad continental. Se ve afectada por lo que se ha definido como, una crisis de valores sociales y humanistas,  a los que hoy podemos caracterizar como  "crisis de identidad humana".

Hoy se debate sobre si existen valores, como lo enarbolara la revolución  francesa, al hablar de Igualdad, fraternidad y solidaridad, basada en los principios Jacobo Rousseau, en su propuesta de contrato social, donde se enarbolo la base de una nueva sociedad, pero esta realidad que fue la idea de los valores humanos y solidarios. Sucumbió en manos de las apetencias imperiales y las guerras en Europa en el siglo XIX y XX, bajo el desarrollo de un modelo capitalista, que sembraba, el individualismo, la competencia, como la explotación del trabajo, generando los anti valores.   

Muchos analistas hablan de una crisis de identidad y valores, producto de la desigualdad, muchas veces en el siglo XX, con el desarrollo de la Televisión, vimos las campañas de EEUU, sobre la familia tipo de la clase media, con su casa, su carro (auto), todos blancos y de ojos azules, como el modelo a seguir de la sociedad. Pero escondían a los afro descendientes, sumido en un apartheid en los estados del Sur, o a los inmigrantes latinos, desplazados en zonas marginales, mostrando las dos caras de la sociedad capitalista de consumo, lo que ha creado una peligrosa división social.

Entonces nos preguntamos, si existe una crisis de  valores, afectando a las gran mayoría de la población, de la sociedad humana, esta realidad se refleja en los grupos familiares, se han venido desintegrando, la paternidad irresponsable, ha generado, que la mayoría de las mujeres asumen el doble rol, de madre y padre, debiendo, salir de su casa, para trabajar y mantener a sus hijos. Esto ha creado distorsiones, en la sociedad del denominado Páter familia, en nuestra formación greco – romana, donde no existe una unidad familiar, al no existir una presencia de los padres, no hay una unidad familiar sólida.

La familia tiene a desmembrarse en una crisis de valores:

Ante la falta de una estructura de familia, como base de la sociedad surge elementos como la televisión, la radio y el internet, como vínculo de conocimiento y anti valores, ya que una niña o niño, llega a su casa del colegio y ve los programas, de series o películas, que muestran la violencia, el abuso, los antivalores, la droga en los colegios, son parte de una estructura de alienación.

Estos mecanismos de penetración cultural e ideológica, crean una imagen del capitalismo, como la panacea en EEUU y Europa, pero esta realidad desaparece en los millones de desocupados, en los miles de inmigrantes que atraídos por cantos de sirena, se embarcan en aventuras, dejando a sus familias y a su estilo de sociedad.

Nos parece importante señalar, que algunos analistas, tratan de evitar su responsabilidad, al manifestar que “esta situación no es un problema de Estado, sino de familia disfuncional”. Ante este concepto nos preguntamos, el estado determina las normas del juego, los modelos discriminatorios, entre clases sociales, conlleva a diferencias económicas, a crisis constante del ciclo humano. Porque la crisis del capitalismo desde el Siglo IXX, XX y ahora el XXI, muestran la inestabilidad de un sistema, donde más del  60 por ciento de la sociedad mundial, pasa hambre, mueren por enfermedades creadas por las trasnacionales, esta realidad impuesta por un sistema depredador, que ve a la humanidad desde signos monetarios y no humanos.

Otros investigadores buscan una repuesta etimológica, pero no real de la crisis de la sociedad humana, al buscar una respuesta vacía de contenido, que aducen que  vivimos en la crisis de la modernidad. Concebir que ante esta etapa de sociedad,  se derive en la incapacidad que ha “mostrado que el hombre, aún no ha sido capaz de resolver problemas globales de la humanidad”, dejando por fuera que la crisis es de un sistema, sustentando en minorías. Además estos analistas del modernismo, sustentan que “los sistemas de valores que constituían pilares de la civilización humana, que coexistió tanto en el régimen capitalista como en el socialista”.

Sería ingenuo pensar en que la crisis de valores, no contemple la realidad por ejemplo como continentes como África, Medio Oriente, Asia, con culturas milenarias, sufren el ataque de la denominada cultura Anglo Sajona, que han buscado destruir estas culturas milenarias e imponer el sistema del consumismo. Hoy el planeta vive no solo una crisis de valores, también de identidad, ya que el uso indiscriminado de los recursos, del petróleo, gases invernaderos, la destrucción de la comida, para mantener los precios, donde millones de seres humanos, no tienen alimentos, como la privatización del agua deja a la sociedad desprotegida, estos son algunos de los elementos, que destruyen la vida de los seres humanos.

En la segunda parte de este trabajo, analizaremos los efectos más graves en nuestra sociedad, los debates entre el capitalismo, el humanismo y los modelos socialista, para tratar de comprender que la crisis, no solo es de los modelos económicos, sino también en los legados de siglos del comportamiento humano, en su relación con el ecosistema, como los mecanismos de superar la transculturación, como los efectos de un sociedad consumista, que lleva a la extinción del Planeta. 

Debemos ir al rescate de los valores morales y asumir la ética humanista:

En esta segunda parte de nuestro trabajo, nos parece importante analizar, los efectos en la sociedad de los modelos económicos, somos conscientes que el capitalismo, ha creado una crisis mundial, no solo en lo económico, militar, sino también en la biosfera del mundo, creando la extinción de plantas y especies, creando un desbalance en el ecosistema, creando efectos invernaderos, los fenómenos climáticos, como el Niño (sequias), la Niña (tormentas, ciclones, tifones, etc.), además se crean efectos invernaderos, productos de la alta contaminación de la capas de Ozono.

Es decir concebir al capitalismo como una salida al planeta, como los ven millones de inmigrantes, buscando el modelo del “progreso”, se contradice con la realidad de los pueblos del mundo, las guerras colonialista, el robo de los recursos naturales, el uso de seres humanos en sistemas casi esclavistas, en la maquilas (producción artesanal y pagos miserables, de las trasnacionales). La creación del modelo terroristas, como el estado Islámico Eli, para destruir naciones y asesinar a ciudadanos, bajo la egida imperial y una falsa apología del Corán, ha creado destrucción, decenas de miles de muertos, millones de inmigrantes, que viven en campamentos, sin tener una respuesta del capitalismo europeo, de fronteras clausuradas y muerte de niños en el mediterráneo.

Por eso hemos manifestado que el capitalismo, no es una solución para la humanidad, es un proyecto para enriquecer a las minorías, donde las trasnacionales, como los monopolios han creado un modelo de dominación política, donde los presidentes de EEUU y los mandatarios de la Comunidad Europea, son solo marionetas del gran capital y la Industria Militar. Ante esta realidad las mayorías de los seres humanos, viven en la pobreza, sin educación, sin salud, mueren millones de niños en África por falta de agua y comida, enfermedades creadas en laboratorios como el SIDA, el Ébola, ZICA, Dengue, azotan a los países tercermundistas, esta es la realidad de un modelo depredador, que solo busca el Capital y el poder hegemónico del planeta.
     
El capitalismo crea la división y la crisis social de la Humanidad:

Ante esta realidad nos preguntamos, cual es la respuesta a este modelo, ya que muchas experiencias de modelos sociales, como el socialismo soviético, que sucumbió ante la incapacidad económica, de poder abastecer a sus ciudadanos, en parte a la burocracia y la corrupción, pero también a la necesidad de invertir en la campaña armamentista con EEUU, producto de la guerra fría y el bloqueo mundial.
 
En nuestras nuevas experiencias en América Latina, en la primera década del Siglo XXI, hemos confrontado la guerra de EEUU y los sectores empresariales y las derechas anti nacionalistas, contra los modelos progresistas del Continente, para llevarlos a los modelos neoliberales, marca registrada del Capital. Las guerras económicas, como la de Chile 1973, y contra Venezuela, estas experiencias se ampliaron en Argentina, en Brasil para derrocar a Dilma Russel, en todas estas accione contaron con la Banca Privada, los empresarios de los alimentos y con los medios prensa privados globales, para lograr crear una campaña de desestabilización y crisis económica.

Ante esta realidad compleja económica, debemos analizar los errores económicos, que se han generado en nuestra experiencias progresista, en la organización de las empresas sociales, en la distribución de alimentos, en la calificación y disciplina de los trabajadores, porque la falta de compromiso, como factores de burocracia y corrupción, han creado la falta de control de las mercancías y la distribución, creándose fenómenos como acaparamiento, contrabando, especulación, dólar paralelo, para crear caos y desestabilización en las naciones latinoamericanas.  

Debemos ir al rescate de los valores morales y asumir la ética humanista:

Ante este panorama de crisis humanitaria, surge la necesidad de un cambio de conciencia, más allá de los planes sociales, se debe iniciar urgentemente la educación en cuanto a lo moral, en cuanto a lo económico, en cuanto a lo político, en cuanto a lo social también. La sociedad va cambiando, y en la medida en que va cambiando van cambiando sus valores y muchas personas los van tergiversando. Es necesario formar buenos ciudadanos, para poder avanzar en este proceso, empezar desde las escuelas.

Eso tiene que ver con que todo lo que estamos haciendo, si no tiene, un profundo contenido de valores éticos socialistas, no es nada pues, no crea cambios. Nos hacemos unos súper técnicos, formamos profesionales, pero no vivimos el valor de la solidaridad, estamos inmersos en el tema político para conseguir más, para salvarme que esa es la propuesta capitalista “fórmate tú, edúcate tú para que asciendas socialmente y te olvides de los tuyos.
Por eso tan importante que los conceptos de Moral y Luces, que son las mayorías, las que nos tienen que ayudarla a construirla. Porque no es  solamente el tema de los valores éticos y morales.

Debemos cuidar todos los logros de los logros sociales, difundirlos hacia los que aún no comprende o apoyan. Pero también es adquirir conciencia política para debatir con quienes nos confrontan.

La necesidad de construir una nueva mujer y un nuevo hombre socialista:

El tema del hombre nuevo. Una de las cuestiones con las que se identifica la búsqueda del Che, tiene que ver con este concepto del hombre nuevo, hay dos temas especialmente relevantes: la relación teoría/práctica, (que también tiene que ver con esto del hombre nuevo), y el tema de la subjetividad en la lucha revolucionaria, el papel de los hombres y de las mujeres en la construcción de la historia, con un sentido socialista, pero además con la libertad de la inclusión y no de la exclusión”.

Por ultimo decidimos incluir unas reflexiones del Comandante “Che Guevara”, que consideramos, muy ejemplarizantes en los conceptos de la nueva formación socialista:

"La revolución no es, como pretenden algunos, estandarizada de la voluntad colectiva, de la iniciativa colectiva, sino todo lo contrario es una liberadora de la capacidad individual del hombre".

"En este período de construcción del socialismo podemos ver el hombre nuevo que va naciendo". Y agrega: "Su imagen no está todavía acabada; no podría estarlo nunca ya que el proceso marcha paralelo a formas económicas nuevas, descontando a aquellos cuya falta de educación los hace tender al camino solitario, a la autosatisfacción de sus ambiciones; los hay que aún dentro de este panorama de marcha conjunta tienen tendencia a caminar aislados de la masa que acompañan; lo importante es que los hombres van adquiriendo cada día más conciencia de la necesidad de su incorporación a la sociedad y al mismo tiempo su importancia como motores de la misma."

... El camino es largo y lleno de dificultades; a veces, por extraviar la ruta hay que retroceder, otras por demasiada prisa, nos separamos de las masas; en ocasiones por hacerlo lentamente sentimos el aliento cercano de los que nos pisan los talones. En nuestra ambición de revolucionarios tratamos de caminar tan aprisa como sea posible, abriendo caminos pero sabemos que tenemos que nutrirnos de la masa y que ésta sólo podrá avanzar más rápido si la alentamos con nuestro ejemplo".

diegojolivera@gmail.com
Publicación Barómetro 17-03-16
internacional.barometro@gmail.com


LIBERTADES MORALES, CENSURAS CÍVICAS - BP

Desde Brasil
11/Enero/2015


Libertades Morales, Censuras Cívicas
Por Bruno Perón

Tenemos la sensación de que todo pasa y todo puede pasar en Brasil, pero, al mismo tiempo, de que todo es contenido y todo puede ser reprimido. Por lo tanto, digo, que nuestro país da lugar a libertades morales, pero también promueve censuras cívicas. Deformaciones morales, conviven con restricciones cívicas. Desde esta perspectiva, no habrá demora para que opiniones,  se conviertan en polémicas y tengan impacto entre los brasileños, como los comentarios a favor de la justicia que se hacen por el presentaor de televisión José Luiz Datena, y la postura de la periodista Rachel Sheherazade sobre los linchamientos y la ausencia del Estado. No es necesario hacer aquí ningún juicio sobre la validez de estas opiniones.

Pronto aparecerán movimientos sociales de esto y de aquello, asociaciones de esto y lo otro, defensores de esto y aquello, que se sienten agraviados por una opinión y desmoralizan a las personas sólo por lo que piensan y apoyan.

Algo similar ocurre con personajes desconocidos, que vuelven famosos porque sus ideas son controvertidas, desafían el orden establecido y las normas habituales difíciles de cambiar. Este es el caso del pastor Marco Feliciano y su proyecto de ley, que permite que los psicólogos “curen” a los homosexuales. Algo similar pasa con las opiniones de Jair Bolsonaro.

Algunos temas no salen de la boca de muchas personas, por el riesgo de que se las juzgue por la severidad excesiva de las leyes, como la homosexualidad y razas. Muchas discusiones evitan estos temas porque, como la religión, no se llega a un consenso. Pero en Brasil es peor: muchos evitan estos temas porque sus puntos de vista pueden ser censurados.

La censura también está entre las posiciones de "izquierda" o "derecha”

A mi preocupación con el aumento de la censura en Brasil, sumo la división de opiniones políticas entre las posiciones de "izquierda" o "derecha", que tienen poco de fructíferas y dificultan nuestra educación cívica. Se sabe que hay posiciones de personas dichas de "izquierda" que son conservadoras, y opiniones de personas declaradas como de "derecha" que son progresistas.

Lo que más me preocupa en estas interacciones políticas en Brasil, sin embargo, es el aumento de la censura en los medios de comunicación. Estos (Internet, especialmente de banda ancha y la red de telefonía móvil) han permitido el intercambio de información rápido y abundante entre sus usuarios como nunca habían imaginado. Casi todos disfrutan estos beneficios. Pero los estadistas han sugerido algo que se llama "control social de los medios", lo que no está bien explicado. Entiendo que se necesita mayor responsabilidad en lo que se escribe y lo que se declara, para evitar que se disipe la desinformación. Dicha atención se encuentra en un contexto en el que el lector o el espectador, puede simplemente dar vuelta la página o cambiar el canal cuando esté en desacuerdo, con estos temas o no le interese. Así que tengo el punto de vista, de que el control de las opiniones en los medios de comunicación, parece un método sofisticado de censura, que un país denominado democrático y libre no merece.

Los avances tecnológicos han sido tan rápidos como fascinantes en todo el mundo. Los brasileños no han sabido manejar las cantidades de informaciones. Un síntoma de esta falta de gestión de los niveles de tecnología, pero hay que  pensar, que se deben de controlar las fuentes, en lugar de mejorar la recepción.

Hoy nos distraemos con aparatos móviles para ver el tiempo, escuchar nuestra música preferida, realizar operaciones bancarias y enviar mensajes a la familia, a medida que caminamos en los hogares o nos transportamos en la ciudad. Tenemos que aprender a lidiar con esta abundancia tecnológica que tomó a todos por sorpresa, que hace que circule la información y las opiniones en todo el mundo.

No creo que sea censura, la manera de mejorar nuestras tendencias morales, a pesar de que defiendo el respeto al estado de derecho y a las filosofías jurídicas que nos hacen reconocer como ciudadanos. Esta es una solución para que nuestra buena formación cívica, hacia una verdadera libertad moral y ética.

http://www.brunoperon.com.br

Publicación Barómetro 


LA REVISTA LEMA @2008 NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES AQUÍ VERTIDAS; ÉSTAS SON ÚNICAMENTE EXCLUSIVAS DE QUIEN LAS FIRMA.