Mostrando entradas con la etiqueta NEOCOLONIZACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NEOCOLONIZACIÓN. Mostrar todas las entradas

PANAMÁ EN 1903: ¿REPÚBLICA INDEPENDIENTE O COLONIA AMERICANA? - OB

Desde Panamá
12/Diciembre/2014


Panamá En 1903: ¿República Independiente O Colonia Americana?
Por Olmedo Beluche

(El 18 de noviembre de 1903 se impuso el Tratado Hay Bunau Varilla, hijo de la "separación impuesta 15 días antes). Extracto del libro: "La verdadera historia de la separación de 1903".

Los hechos posteriores son más conocidos y menos controversiales, por ello no nos detendremos en detalles. Sin embargo, cabe una reflexión: ¿El 3 de Noviembre de 1903, Panamá se convirtió en una República “independiente”, libre al fin del “yugo” colombiano, como afirma la leyenda rosa y la historia oficial panameña? ¿O se convirtió en un “protectorado”, es decir, una colonia intervenida y dirigida desde Estados Unidos? ¿Panamá perdió o ganó independencia? ¿La situación colonial se limitó a la Zona del Canal, como proponen algunos, o se extendió por todo el territorio del otrora Departamento del Istmo?

Las respuestas a estas preguntas no son ociosas, pues nos dan la verdadera medida del acontecimiento, y el lugar que éste debe ocupar en la historia del país. Los intérpretes de la versión “ecléctica” de nuestro pasado aseguran que no había otra opción, y que la “separación” fue el mal menor, el paso necesario, aunque mediatizado por la intervención norteamericana.

A ellos les preguntamos: ¿En verdad no había otra opción? ¿Cuál era la posición moralmente digna que un patriota debía adoptar en 1903? ¿Avalar una supuesta “independencia” para beneficiar a Estados Unidos con un tratado que le permitiera construir y manejar un canal en nuestro territorio “como si fueran soberanos”?

El punto de vista que defendemos es que la supuesta “independencia” o “separación” no fue más que un acto intervencionista de Estados Unidos, para el cual se prestaron las élites oligárquicas panameñas.

La única opción verdaderamente patriótica, en ese momento, era negarse a avalar estos hechos. Esta fue la actitud dignamente asumida en ese momento por los más prestantes líderes populares: Juan B. Pérez y Soto, Belisario Porras, y el anciano caudillo del arrabal Buenaventura Correoso, que se mantuvo al margen de los acontecimientos, e inclusive de sectores de las clases altas, como Oscar Terán. A ellos la historia oficial les mantiene convenientemente en el olvido.

Hay quienes pretenden que la “independencia” fue un acto legítimo, y que el problema se reduce a que los “próceres” fueron finalmente “traicionados”, por el francés Philippe Bunau Varilla.  Si bien es cierto que en sus sueños crematísticos la oligarquía panameña no imaginó cuán al margen iba a quedar del “negocio” canalero, también lo es que a cada paso y presión de Bunau Varilla y del imperialismo norteamericano cedieron cobardemente.

Después de dudar un poco, le enviaron a Bunau Varilla el tan esperado telegrama: “La Junta de Gobierno Provisional de la República de Panamá lo nombra a usted Enviado Extraordinario y Plenipotenciario ante el Gobierno de los Estados Unidos de América con plenos poderes para negociaciones políticas y financieras”.

Enviaron a Amador y Boyd como los negociadores del nuevo Tratado del Canal, pero cuando éstos llegaron a Nueva York, y Bunau Varilla presionó a la Junta Provisional para que lo ratificaran a él como negociador y desconocieran a los panameños, a los cuales ni siquiera consultó, nuevamente cedieron contestándole:“Aprobamos que haya negado que los comisionados vayan a discutir y firmar el Tratado del Canal, todo lo cual concierne exclusivamente a Vuestra Excelencia. Amador y Boyd no tienen misión ante el gobierno americano, excepto la misión comunicada a Vuestra Excelencia en el cablegrama de ayer, con el fin de evitar pérdida de tiempo”.

En una carta personal de Amador Guerrero a su familia, recientemente publicada, fechada el 21 de noviembre desde Washington, éste ni siquiera parece enojado con los actos de Bunau Varilla, y más bien dice lacónicamente:

“Al llegar a Washington, encontramos que Bunau-Varilla, temeroso de que le robaran sus glorias, había firmado el Tratado, dándonos por excusa que la Junta no le había dicho que tenía que esperarnos. Me abrazó con efusión y lloró a lágrima viva.

“Con Bunau Varilla, visitamos ayer a Roosevelt, Hay y Loomis. Al primero le regalé un prendedor con la bandera de Panamá que me habían regalado y engalanó con él la solapa de su levita. Las conferencias fueron de lo más cordiales, creo que hubiéramos hecho un Tratado mejor porque Hay estaba muy bien dispuesto.

“Hablamos con él (Hay) como una hora y yo le hice presente cierta obscuridad con el Tratado, sobre los 250,000 oro que el P.R.R. (ferrocarril) pagaba al Departamento, los cuales creo debe continuar pagando. Nos dijo que mandáramos una nota a Knox, Procurador General, sobre el asunto y voy a interesarme a los Senadores en nuestro favor en este caso”.

Al leer esta carta se tiene la impresión de que Amador Guerrero, y por extensión sus acompañantes, Carlos Arosemana y Federico Boyd, dan como hecho consumado la firma del Tratado por Bunau Varilla. No se aprecia ninguna intención de cuestionar, ni de intentar renegociar lo hecho por el francés, pudiendo hacerlo, pues tenían como interlocutores directos a Roosevelt y Hay.

Apenas se atreve a insinuar una enmienda, y ella se refiere a la anualidad de la Compañía del Ferrocarril. Es decir, a Amador Guerrero no le preocupan otros aspectos del Tratado, como la afectación de la soberanía, la jurisdicción, la Zona del Canal, etc. Sólo le preocupa la plata. La cual, a fin de cuentas, tampoco consiguió. 

En Panamá, los miembros de la Junta Provisional parecieron ponerse firmes exigiendo lo mínimo, que para su ratificación el Tratado debía ser enviado a Panamá. Pero se dejaron amedrentar del francés quien, bajo la amenaza de que Estados Unidos les quitaría el apoyo y negociaría con el enviado del gobierno colombiano, aceptaron ratificarlo sin enmiendas ni modificaciones tan pronto llegara. Lo cual hicieron en menos de 24 horas, sin siquiera traducir el Convenio al español. Para hacerlo más humillante, lo devolvieron inmediatamente al cónsul norteamericano sin quedarse con una copia.

“Con inmensa satisfacción se le informa a Vuestra Excelencia que hemos ratificado el Tratado del Canal unánimemente y sin modificaciones. Esta acción del Gobierno ha ganado la aprobación general”.
Este telegrama, enviado el 2 de diciembre, desmiente la versión histórica que ha pretendido exonerar a los “próceres” de toda responsabilidad, presentándolos como víctimas de Bunau Varilla, con la trillada frasecita de que el Tratado Bunau Varilla, fue el “tratado que ningún panameño firmó”.

NINGUNO LO FIRMÓ. PERO LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DE GOBIERNO PROVISIONAL SÍ LO RATIFICARON, PUDIENDO NO HACERLO. PUDIENDO PROPONER ENMIENDAS O, AL MENOS, INTERPRETACIONES.

Lo más lamentable es que tres días antes, el 30 de noviembre, las diferencias que habían empezado a aflorar entre Cromwell y Bunau Varilla, habían motivado que el primero cablegrafiara al capitán Beers, por medio de un funcionario de la Compañía del Ferrocarril de apellido Drake, para que comunicara a la Junta de Gobierno panameña que todavía podía renegociar, y denunciaba el Tratado firmado por el francés, pues era objetado por algunos senadores, ya que no era panameño, y que en el mismo se había renunciado a muchos derechos que Panamá habría obtenido con sólo exigirlos.

Los “próceres” ratificaron en condiciones humillantes un Tratado que, a todas luces, era mucho peor que el Tratado Herrán – Hay, que con tanta razón habían rechazado panameños y colombianos, como ha quedado probado en las páginas anteriores. Comparemos el texto de ambos convenios, respecto al tema de la soberanía. El Tratado Hay – Bunau Varilla , en su Artículo III, dice:

“La República de Panamá concede a los Estados Unidos en la zona mencionada y descrita en el Artículo II de este Convenio y dentro de los límites de todas las tierras y aguas auxiliares mencionadas y descritas en el citado Artículo II, todos los derechos, poder y autoridad que los Estados Unidos poseerían y ejercitarían si ellos fueran soberanos del territorio dentro del cual están situadas dichas tierras y aguas, con entera exclusión del ejercicio de tales derechos soberanos, poder o autoridad por la República de Panamá”.

Mientras que el Tratado Herrán – Hay, en el Artículo IV, decía:

“Los derechos y privilegios concedidos a los Estados Unidos por los términos de esta Convención no afectarán la soberanía de la República de Colombia sobre el territorio dentro de cuyos límites habrán de ejercer tales derechos y privilegios. El Gobierno de los Estados Unidos reconoce en todo esta soberanía, y rechaza toda pretensión de menoscabarla de manera cualquiera o de aumentar su territorio a expensas de Colombia o de cualesquiera de las Repúblicas hermanas de Centro o de Sur América; pues desea, por el contrario, robustecer el poder de las Repúblicas en este continente y promover, desarrollar y conservar su propiedad e independencia”.

Para confirmar el carácter de colonia en que quedamos sometidos luego de la “separación”, al momento de redactarse la primera Constitución Política de la República, en enero de 1904, el prócer Tomás Arias, de una conversación con los embajadores norteamericanos Baupré y Buchanam, se le ocurrió (creemos que le propusieron) la inclusión de un artículo (Artículo 136), copiado del modelo cubano (Enmienda Platt) que literalmente decía:

“Artículo 136. El Gobierno de los Estados Unidos de América podrá intervenir en cualquier punto de la República de Panamá, para establecer la paz pública y el orden constitucional, si hubiere sido turbado, en el caso de que por virtud de Tratado Público aquella nación asumiere, o hubiere asumido, la obligación de garantizar la independencia y soberanía de la República”.

El Tratado Hay – Bunau Varilla, el Artículo 136 y los hechos que desembocaron en el 3 de Noviembre de 1903, marcaron los siguientes cien años de historia panameña, y lo siguen haciendo aún. No tardaron mucho en extinguirse los sueños de riquezas que lloverían sobre Panamá, con los cuales los conspiradores de 1903 consiguieron apoyo público para su traición.

Los líderes populares, encabezados por Buenaventura Correoso, se opusieron al Artículo 136, y empezaron una lucha generacional por la abrogación del Tratado Hay – Bunau Varilla. Lucha que se fue nutriendo, década tras década, salpicada de movilizaciones y heroicas confrontaciones, como el Movimiento Inquilinario de 1925, el rechazo del Tratado de 1947 o los acontecimientos del 9 al 11 de Enero de 1964.

Mientras la vendepatria oligarquía panameña medrosamente rogaba a Estados Unidos enmiendas al Tratado de 1903, con el fin de obtener alguna tajadita del negocio canalero, el pueblo, desde abajo, fue construyendo un movimiento nacionalista contra la presencia colonial norteamericana luchando por la verdadera independencia. Fue en este proceso en que se forjó el nacionalismo panameño, luchando contra el colonialismo y el imperialismo yanqui, y no contra Colombia, como falsamente enseña la historia oficial.


CRISIS INTERNACIONAL Y NEOCOLONIZACIÓN: INTERVENCIONISMO MILITAR, ECONÓMICO Y JURÍDICO - ENRMyFLI

25/Abril/2014
Desde México


Crisis Internacional y Neocolonización: Intervencionismo Militar, Económico y Jurídico
Emilio Nahín Rojas Madero*
Fredy Leyva Irra*

“Jesús le dijo: "Guarda tu espada, porque el que a hierro mata a hierro muere.”  – Mateo 26:52 –

“No existe peor esclavo que el que ha sido esclavizado; ni peor verdugo que el que ha sido victimado” –Arturo Fernández Arraz–

Para el sociólogo Emile Durkheim en su tratado “El Suicidio” (1897); establece que es el entorno social el que obliga al individuo a tomar acciones. Por lo que se debe de comprender que la psicología actual, queda desplazada frente a los cambios sociales; pues comete el error de analizar al simple individuo, sin hacer un macro estudio minucioso del entorno social en el que se desenvuelve, el cual impacta de manera directa en su actuar. Por ilógico que lo parezca; las sociedades también se comportan como entes individuales a pesar de creerse que son una masa amorfa. Sin embargo; vemos ejemplo como: las manifestaciones sociales en todo el mundo. Las cual muestran una perfecta coordinación de lucha como si fuesen un solo organismo, individual y autónomo.

De acuerdo con los grandes estudiosos de las ciencias de la mente; se establece que no existe un solo individuo que no sea víctima de una enfermedad mental. Pues hasta el hombre más tranquilo; puede cometer un acto de bajeza, un crimen, un asesinato, dejando fuera todos sus valores, por un arranque de ira. Luego entonces debe determinarse que un pueblo o nación; también puede presentar una conducta delictiva o criminal, en el momento en que sus intereses se ven afectados: esto es un acto de supervivencia. Debemos agregar también que en el perfil de un ignoto por delito de violación,  se observa que éste simplemente reproduce un trauma que vivió durante su niñez. ¿Qué tienen que ver todas estas conceptualizaciones en el tema? Pue bueno; ahora ya podemos entender que la marginación y racismo con que Estados Unidos trata al resto de las naciones; simplemente es el reflejo de lo que vivió durante su fundación (Niñez) en los Siglos XVII y XVIII.

¿Qué tan dañinas pueden ser las enfermedades psicológicas en una nación marginada? De 1775 a 2004; Estados Unidos ha cometido 27 intervenciones militares (2 en México) tan solo en América. En el otro continente; de 1801 a 2011 han sido 26 las invasiones acometidas, algunas de ellas con respaldo de la OTAN. De 1903 a 1988: han sido 11 intervenciones de manera encubierta en América (1 en México). Bajo el mismo modelo encubierto en el otro continente desde 1946 a 1989 solo han sido 7 las intervenciones; hasta donde se tienen datos. Lamentablemente ésta reproducción psicológica social de marginalidad y esclavitud; contamina a otras ideologías y naciones, por lo que debemos advertir que la república de Colombia ya muestra síntomas de Norteamericanización.

Por lo que también es un error decir que México se está colombianizando con la oleada de violencia y control del cártel en las estructuras económicas, sociales y gubernamentales. Hoy México al igual que Colombia; están viviendo en la década estadounidense del 45´s; solo que en aquel entonces a los narcotraficantes se les conocía como gánsters. Pero Norteamérica sabe perfectamente que su ideología puede infectar a otras naciones, y enfrentarse a ellas con la ideología similar a la suya, no es conveniente, por lo que para sus proyectos futuros, prefiere africanizar o exterminar a los pueblos del mundo y cooptar a aquellas personas con conocimientos científicos; enclaustrándolas en reservas geográficas como las apaches, aquí nos atrevemos a aseverar que esas áreas geográficas serian calificadas de Reservas Científicas.

Neoconquista y Neocolonización Estadounidense en el Mundo

El mundo se encuentra en crisis internacional; sobre todo el del capitalismo, hay una carencia extrema de recursos naturales. Por lo que los principales países capitalistas buscan hacerse de los mismos por encima de la soberanía nacional del resto de las naciones del mundo. Sobre todo Estados Unidos quien para conseguir esos objetivos ha hecho uso de la neoconquista de imposición gubernamental, económica, financiera, monetaria, comercial, militar, armamentista, bacteriológica y legislativa.  

Por imposición gubernamental debemos comprender que es el respaldo e imposición de un mandatario a los pueblos que pretende conquistar (México, Panamá, Colombia). La financiera, económica y monetaria; independientemente de la “ayuda financiera y crediticia” (deuda externa) otorgada por las naciones capitalistas como un mecanismo de sometimiento del acreedor, también delimita los regímenes económicos y monetarios bajo los cuales se van a regir los pueblos en detrimento de los beneficios de sus naciones, sin importarle arrastrar a esas naciones a la extrema pobreza; ejemplo de ello es su intervencionismo en África. En el modelo comercial con sistemas de tratados internacionales de libre comercio (TLC) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que simplemente paralizan la producción y ventas de sus aliados y masifican la producción y exportación estadounidense e imperialistas del mundo; lo que conlleva el desmantelamiento de la economía y la soberanía nacional. Así como un creciente aumento del desempleo, la pobreza, la desigualdad y la espiral de corrupción y violencia.

En lo militar, armamentista y bacteriológico; es la generación de terrorismo global, atentando contra la paz mundial a cambio de sus demandas. El bacteriológico muchas veces es usado para evitar confrontaciones directas; que pongan en riesgo o detrimento su imagen de libertador y democrático ante el mundo. Las guerras pandémicas; buscan atentar directamente sobre los habitantes ya que las nucleares y militares en muchas ocasiones afectan los recursos naturales, objetivo principal de sus ambiciones. En ocasiones; la amenaza de guerra bacteriológica la hace acompañar de la neocolonización legislativa; de la cual hablaremos más adelante por ser el caso de México.

Actuales Intentos de Intervencionismo Estadounidense (2014)

•          Golpe de Estado en Venezuela

El pasado 14 de Abril del 2013 en Venezuela; se llevaron a cabo las elecciones donde Nicolás Maduro resulto electo frente a Henrique Capriles Radonski; el candidato del imperialismo norteamericano. Ello ha venido a derivar en un fuerte bloqueo y enfrentamiento con el sector empresarial capitalista; provocando una oleada de manifestaciones respaldadas por la ultraderecha venezolana y estadounidense, para propinarle al gobierno venezolano un golpe de estado. Argumento utilizado por Estados Unidos como de ingobernabilidad para hacer uso del intervencionismo militar e instaurar un gobierno a la medida de sus intereses. Lamentablemente el 7 de Marzo del presente año 2014; la Organización de Estados Americanos OEA, recalcó que un total de 29 países votaron a favor de la declaración de solidaridad hacia Venezuela y los diálogos de paz impulsados en el país por el Gobierno nacional. Solamente tres países votaron en contra: Estados Unidos, Canadá y Panamá.

A nivel internacional; más de 120 países se pronunciaron en contra del intervencionismo estadounidense, sobre la soberanía venezolana. Ésta cifra le da un revés a los intentos de invasión estadounidense y le deja en claro que esos países no respaldaron a Venezuela tanto por sus políticas públicas. Sino más bien por autodefensa y supervivencia; ya que esas naciones han dádose cuenta de que si se le permiten a Estados Unidos el intervenir en Venezuela, ellos serán los próximos. Estas naciones por fin han caído en la realidad de que ellas perteneces a las naciones pueblo, a las naciones pobres y que quienes ejercen y fomentan las invasiones son las naciones de los ricos; miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte  (OTAN), los integrantes del G8 y países con capacidad de crear armamento nuclear, los que pretenden saquearlas. Por lo que es muy probable que Estados Unidos tienda a replegarse y esperar otras coyunturas venezolanas, para continuar con sus planes de conquista. 

•          La Rusia Benevolente ante Ucrania

En noviembre de 2013 comenzaron en Kiev, capital de Ucrania, furiosas protestas contra la decisión del presidente Víctor Yanukovich de posponer la firma del Acuerdo de Asociación y Libre Comercio con la Unión Europa. Debe puntualizarse que el acuerdo que Yanukovich se negó a firmar no concede al país eslavo ni siquiera el ingreso a la organización. Permitiéndoseles únicamente su incorporación a la U.E. acción que va con los intereses de EE.UU. entre los que destacan el enriquecimiento a expensas de las naciones petroleras de esa zona y establecerle un cerco a Rusia, como lo ha venido haciendo con China utilizando a Taiwán y Japón. Sin embargo; a la Casa Blanca no le están saliendo bien las cosas, por lo que a través de sus cancilleres, ha buscado generar un conflicto social en Ucrania. Crimea ha valorado esta situación; frente al hecho de seguir a la U.E y EE.UU o adherirse a Rusia, que aun cuando no está del todo de acuerdo con sus políticas, al menos comprende que las consecuencias serán de menor grado e impacto social para su pueblo.

Es así como se debe dejar en claro que las acciones de invasión del gobierno de Vladimir Putin; hasta cierto punto, son más benevolentes y más benéficas para Rusia y Ucrania, que las pretensiones estadounidenses y europeas. Puesto que Estados Unidos solo tiene un proyecto de vida: conquista, colonización, saqueo, africanismo y exterminio; respaldado por sus mecanismos económicos-financieros, armamentarias, militares y bacteriológicas. Una nación para preservar su seguridad; necesita de países aliados y periféricos que protejan sus fronteras de posibles invasiones enemigas. Y Ucrania se encuentra en esa condición geográfica; por lo que Estados Unidos tiene un verdadero interés por apoderarse de ella, para instaurar en ella sus bases armamentarias nucleares, de inteligencia militar y espionaje.

Y frente al poder económico-energético que representa Rusia y con la desacreditación social que tiene ante el resto de las naciones; Estados Unidos está imposibilitado para ejercer un ataque directo en contra de Rusia. Si Estados Unidos llegara a atentar contra Rusia; lo haría con un ataque bacteriológico, provocando la muerte de millones de Rusos y por ende, Ucranianos.

Un caso muy similar al de Crimea; es el movimiento de independencia del Estado de Baja California Norte y Sur; de la confederación de los Estados Unidos Mexicanos. Con la única intención de ser absorbida por Norteamérica como ésta lo hizo con Texas, California y Nuevo México.

Neoconquista Legislativa Estadounidense

•          La conquista legislativa de México

La guerra de Irak (2003-2011); fue repercutida por la negativa de su gobierno ante el Estadounidense de aprobar las mal llamadas reformas estructurales, entre las que destacaban el empoderamiento de los recursos energéticos en favor de Estados Unidos. En el México actual; independientemente de que Estados Unidos lo tiene amarrado con una deuda externa que asciende a los más de $ 348,498 millones de dólares al cierre del 2012. La crisis económica actual por la que está pasando Estados Unidos; lo ha obligado a agilizar los movimientos de neoconquista y neocolonización en México.

De tal manera que el congreso de Washington ha sido quien se ha encargado de establecer y redactar las reformas estructurales que el gobierno de Enrique Peña Nieto (servil de la oligarquía) recientemente ha llevado al congreso mexicano para su aprobación. Cabe dejar en claro que esas supuestas reformas estructurales; también mal llamadas reformas privatizadoras, en realidad son Contra Reformas Conquistadoras y Contra Reformas Colonizadoras. Ya que de acuerdo con la enciclopedia; la palabra “reforma” se emplea para decir –“en beneficio de…”– pero éstas modificaciones a las leyes, solo son en perjuicio de…

Las Contra Reformas Conquistadoras: En éste rubro se presenta la Reforma Laboral, Educativa, Fiscal, Hacendaria y Energética. Con las cuales se pretende devaluar la mano de obra ($7.50 Pesos por hora, $1 Dólar), extinguir el derecho social de la clase trabajadora (seguro social, vacaciones, prestaciones, pensiones), desentendimiento de respaldo financiero de la federación sobre la educación (padres de familia pagaran la educación), las fiscales y hacendaria independientemente de ser utilizadas para resarcir los boquetes fiscales de la federación, llevan implícito llevar a la banca rota al pequeño y mediano comercio (permitiendo el desarrollo de las transnacionales comerciales) en contubernio con la energética; que a su vez, pretende controlar los recursos naturales productores de energéticos con fines militares (extracción de minerales radiactivos para la creación de armamento nuclear).  Cabe resaltar que aquél que domine la energía; domina a los pueblos del mundo.

Las Contra Reformas Colonizadoras: En éste rubro se presentan todas las modificaciones hechas al artículo 27 constitucional de la Carta Magna en México; extinguiéndose el derecho social sobre la propiedad privada y sus recursos naturales (otorgando a extranjeros el derecho a la compraventa de las costeras mexicanas). México está próximo a ser poblado por otras nacionalidades, sobre todo por estadounidenses; que gracias a las leyes secundarias, les otorgan preferencia tanto en la propiedad privada como en los energéticos de la nación.

La Nueva Contra Reforma Agraria: Colonizadora

Con las recientes contra reformas estructurales es preciso aclarar que México ha pasado de manera sigilosa a ser una colonia más de la Confederación de los Estados Unidos de América. México por fin ha sido neoconquistado y neocolonizado con el modelo jurídico legislativo norteamericano, siendo conquistado con la ley. La Contra Reforma Agraria que aparentemente está en trámites de modificación y estudios; no es mas que la copia exacta del reglamento agrario norteamericano. Con la única diferencia de que éste cuenta con 81 artículos y el que se pretende aprobar en México solo cuenta con 71. El hecho de estar convocando a los abogados más connotados en derecho agrario en el país, solo es mero trámite histriónico del impuesto gobierno federal mexicano.

La contra reforma agraria tiene el objetivo principal de extinguir el derecho social, campesino y ejidatario. Para hacer uso del derecho expropiatorio en pro de los supuestos proyectos sociales con intereses particulares. En donde las principales beneficiadas serán las agroindustrias como Monsanto;  cuyo principal objetivo es el acaparamiento de alimentos orgánicos en beneficio de los pudientes y los alimentos sintéticos para la clase pobre, atentando en contra de la salud. Aunado al hecho de que los productores del campo tendrán un mayor interés en la creación de biocombustibles que en la alimentación de los pueblos. Con la nueva contra reforma agraria se pretende quitarle la tierra al campesino y ejidatarios a bajo costo, con la promesa de desarrollo, alimentación y empleo.

Pero si el campesinado decide defender sus tierras; lo llamaran impulso al desarrollo del campo mexicano, con recursos de empresas trasnacionales, quienes los equipararán y les establecerán un margen de producción. Sin que el campesinado note que se ha convertido en obrero y esclavo en su propia parcela al servicio de los capitalistas. Aunado al hecho de que serán sancionados con la recisión del programa de apoyo financiero y embargo de las tierras en caso de incumplimiento del contrato “laboral” de producción agrícola.

¿Qué tan benéfico es que México haya sido conquistado con las contra reformas norteamericanas? Durante la lucha por la aprobación de la reforma energética, el país sufrió de la amenazada de un nuevo brote del virus AH1N1; ello provoco que muchos de los connotados políticos de derecha y sobre todo de izquierda, decidieran desaparecer del escenario político hasta la saprobación de la iniciativa de ley. Entendiéndose que probablemente la amenaza provenía de la Casa Blanca y Washington DC. Sin embargo; el someterse a las demandas estadounidenses no asegura que se salvaguarde la integridad de la nación y de sus ciudadanos.

Durante la anexión de Texas, California y Nuevo México a Estados Unidos; los mexicanos residentes de la región, fueron víctimas de persecución y genocidio, los más afortunados fueron los apaches a quienes se les enclaustro en pequeñas reservas ecológicas.  Las recientes contra reformas conquistadoras y colonizadoras con las que se entregó a México; provocarán grandes cambios de desigualdad social en la vida del país. Por lo que cuando el hambre y la opresión entren a la casa de cada uno de los mexicanos, (pobres y medianos) se extinguirán sus ficticias clases sociales y solo entonces comenzará una revolución mexicana. 

Otras exigencias del gobierno Estadounidense para la Neocolonización en México

Para hacer fructíferas todas las herramientas de producción de capital con las que cuenta México; Estados Unidos le ha solicitado limpieza tanto social como de finanzas al gobierno de Enrique Peña Nieto. Sin embargo; todos esos sectores productivos están contaminados por el crimen organizado y la corrupción imperante en las instituciones mexicanas. En materia empresarial; tener un estado asediado por la violencia y los cárteles de la droga, no es redituable a ningún inversionista extranjero. Es por ello que el gobierno federal y su partido (PRI) han comenzado a traicionar a cada uno de los benefactores que le ayudaron a encumbrarse nuevamente en el poder.

Prueba de ello es la captura de Joaquín Guzmán Loera; uno de los principales contribuyentes a la campaña del actual presidente de México. Así mismo; ha desmantelado al sindicalismo mexicano con su reforma laboral; traicionado a los trabajadores de la industria petrolera (Pemex) y ventilado los desfalcos y fraudes millonarios de Oceanografía, así como la destitución de connotados funcionarios y restricción de privilegios de las televisoras nacionales. En México ya hay traición entre los aliados de la oligarquía mexicana. Estados Unidos está exigiendo un estado saneado; donde la corrupción no tiene cavidad para que sus propios negocios, lícitos e ilícitos puedan florecer y soliviar su propia crisis económica.   

El Papel Histórico de Evo Morales, José Mojica, Rafael Correa y Nicolás Maduro frente a las 120 naciones.

Es en éste escenario donde personajes como Evo Morales, José Mujica, Rafael Correa y Nicolás Maduro; tienen el papel histórico de enarbolar la bandera de libertad de los más de 120 países que han despertado; dándose cuenta de que pertenecen a los pueblos pobres y marginados. Pero para llegar a ese despertar de las naciones; fue gracias al propio error Estadounidense; que por adiestrar a los mejores espías, para vigilar los movimientos del resto de los países, el propio proyecto se volvió en su contra. Hoy los pueblos del mundo y especialmente Rusia, están informados gracias a personajes como Edward Snowden; quien difunde los planes maquiavélicos colonizadores del imperialismo capitalista norteamericano. El otro golpe mortal sobre la economía norteamericana, es el hecho de que cada día más naciones (Desde Rusia hasta Brasil) están sacando de circulación al dólar y empleando oro como mineral de fabricación monetaria para regular su economía frente a la crisis económica internacional.

Los presidentes; Evo Morales, José Mujica, Rafael Correa y Nicolás Maduro; deberán respetar la igualdad, libertad, equidad y soberanía de esas 120 naciones; y por inercia, éstas se sentirán acobijadas y representadas como para reorganizarse. Pues para consolidad un cambio, trasformación, independencia y revolución, se hace necesario de una Idea y una Alianza. Con todas ellas se podrá promover un nuevo modelo socialista, económico y humanista, que  beneficie a todos los pueblos del mundo. Y solo cuando el capitalismo vea a los pueblos organizados, solo entonces el capitalismo temblara. De lo contrario; los pueblos del mundo serán obligados por la fuerza a entrar en una transformación y se levantarán contra el imperialismo solo cuando éste haga llegar el hambre y la miseria a cada uno de los hogares de todas las naciones del mundo.

“Y el débil se volverá contra el fuerte y desharás lo que fue hecho”. –Legión–


* Estudiantes de Posgrado en Derecho Laboral (UAG); Integrantes de la Ejecutiva Estatal y Coordinadores Municipales (PT México), Miembros de la Organización Internacional de Juristas en Derecho Laboral (Sede Nueva York).



LA REVISTA LEMA @2008 NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES AQUÍ VERTIDAS; ÉSTAS SON ÚNICAMENTE EXCLUSIVAS DE QUIEN LAS FIRMA.