Mostrando entradas con la etiqueta TRABAJO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRABAJO. Mostrar todas las entradas

TRABAJADORAS Y TRABAJADORES FEDERALES BAJO ATAQUE - CL

Desde Estados Unidos
Fecha: 20/Abril/2016


Trabajadoras Y Trabajadores Federales Bajo Ataque
Por Carl Lewis

El Congreso ha desatado una cantidad de leyes derechistas que disminuirían la seguridad de empleo, el pago, y a las/os trabajadores federales, el derecho mismo a pertenecer a un sindicato que les represente.  Uno de los intentos más restrictivos de romper los sindicatos es cortar el derecho de las/os representantes sindicales a usar el llamado "tiempo oficial"  para representar y negociar los contratos laborales. El tiempo oficial significa sencillamente que las/os representantes sindicales pueden tomar tiempo para representar y negociar por una/un empleado, durante su día regular y recibir su pago regular, sin tener que usar su tiempo de ausencia al trabajo.

La propuesta legislación también exige que las agencias que tengan sindicatos, informen la cantidad de tiempo oficial tomado por oficiales del sindicato para ayudar y negociar por las/os trabajadores federales.  El propósito de esta demanda es golpear a los sindicatos al restringir, o eliminar, el tiempo oficial y convencer al público de que es un gasto del dinero de las/os contribuyentes.  Sin el derecho a tiempo oficial, los sindicatos no pueden defender efectivamente a las/os trabajadores contra la disciplina arbitraria y caprichosa, los despidos injustos y las reducciones del pago.

El presidente de una seccional del sindicato Federación Americana de Empleados del Gobierno (AFGE por sus siglas en inglés) le dijo a WW-Mundo Obrero de otro intento de romper el sindicato: "AFGE es el sindicato más grande que representa a las/os trabajadores federales (600.000);  sin embargo, una decisión reciente de la Corte de Apelación limita la definición de quienes puedan ser protegidas/os por un sindicato, al reclasificar a las/os empleados como de 'seguridad confidencial' de la misma manera que la Agencia de Seguridad Nacional, la FBI y la CIA clasifican a esas/os empleados como de 'confidencialidad crítica' y así quedan impedidos de ejercer sus derechos sindicales.  Por lo tanto, esas/os empleados no tendrían derecho de apelación".

La administración de Obama también propone legislación que cambiaría la definición de lo que es un "puesto de seguridad, y/o 'confidencialidad crítica".

En la edición del Washington Post del 21 de agosto de 2013, el experto del periódico sobre empleados federales, Joe Davidson, se refirió a la irracionalidad de estas decisiones en cuanto a los puestos "críticamente confidenciales", especialmente para civiles que trabajan en bases militares.  En la decisión de la corte antes mencionada, un trabajador de grado inferior que administraba el inventario en un economato, el cual es básicamente un supermercado, fue descrito como alguien en un "puesto críticamente confidencial". En el mismo artículo, Davidson escribe que según Tom Devine, director legal del Proyecto de Responsabilidad del Gobierno, "El trabajador está indefenso".  La corte respaldó el argumento de la administración de Obama sobre la Merit Systems Protection Board, [que escucha los derechos de apelación de trabajadoras/es federales], de que no puede revisar o revocar las decisiones de una agencia a tomar acciones disciplinarias o adversas contra la posición sensible de un empleado. Mientras, añadió Devine, la administración está proponiendo regulaciones que harían a casi todos los empleos federales elegibles para la designación de confidencial.

Resumiendo, los sindicatos en el sector federal están obstaculizados por innumerables leyes federales y de agencias, regulaciones y políticas que restringen los derechos y las actividades de las/os trabajadores federales.


LOS DERECHOS DE LAS MUJERES TRABAJADORAS Y LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA - OB


Desde Panamá
23/Marzo/2013


LOS DERECHOS DE LA MUJER TRABAJADORA Y LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
Olmedo Beluche

Lamentablemente, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, este 8 de marzo de 2013, está asociada a los exequias del comandante presidente, de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez. Justo es, por ello, que dediquemos una reflexión a ambos acontecimientos.  Partiendo por reconocer que la lucha por los Derechos Humanos y la igualdad, formal y real, es una obra siempre en construcción, y nadie puede jactarse de que ya ha llegado al objetivo pleno; también hay que reconocer los enormes avances alcanzados en sus derechos por las mujeres en general, y las trabajadoras en particular, bajo la Revolución Bolivariana dirigida por Hugo Chávez Frías.

Mientras que el feminismo liberal se queda en los márgenes de la proclamada "igualdad de oportunidades", es decir, igualdad jurídica (formal) que no garantiza la real igualdad social; el feminismo socialista se ocupa no sólo de la lucha por la igualdad legal, sino por asegurar medidas efectivas que garanticen los derechos humanos de las mujeres, en especial de las trabajadoras y las pobres, quienes constituyen el grueso de la población femenina de nuestras sociedades.

No vamos a detenernos en este debate sobre el que ya han escrito muchas compañeras de mayor discernimiento; ni respecto del hecho de que el propio Día Internacional de la Mujer Trabajadora se consagró a partir de la lucha de insignes socialistas feministas como Clara Setkin o Rosa Luxemburgo; ni que fuera justamente la conmemoración de un 8 de Marzo la que encendiera la chispa de la Revolución Rusa de 1917,  que inauguró el Estado Soviético, el primero en consagrar una infinidad de derechos de las mujeres que hoy consideramos "normales". Los Derechos Humanos y Democráticos son más obra del movimiento obrero y socialista que del liberalismo burgués.

Uno de los mayores legados que deja la obra política del presidente socialista Hugo Chávez es la Constitución Política de la República Bolivariana de Venezuela, proclamada en 1999. En esa Constitución, la más progresista del continente Americano, encontramos infinidad de derechos humanos, civiles, económicos y sociales que benefician a todos los sectores sociales de ese país, en especial a mujeres y grupos marginados (niños, jóvenes, indígenas, etc.) que no encontramos en las constituciones de otros países de la región. Estudiar esa constitución es estudiar el legado de Chávez.

De todos esos derechos, queremos concentrarnos en uno que constituye una demanda central del movimiento de mujeres en todo el mundo, incluyendo los países "desarrollados": que se reconozca el trabajo del hogar como un trabajo social que, con justicia, debiera ser remunerado. En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Título III, Capítulo V, artículo 88, leemos:

"Artículo 88. El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley".

Además de este derecho formal, consagrado constitucionalmente, que las mujeres venezolanas deberán luchar para que se materialice realmente. El presidente Chávez implementó una amplia política social, conocida como las "Misiones", que procuran garantizar una vida mejor y el acceso al bienestar social de los sectores trabajadores y pobres de la sociedad venezolana, de las cuales se han beneficiado obviamente las mujeres. Desde servicios de atención de salud primaria en los barrios populares, pasando por subsidios y becas para estudio, hasta la entrega de más de 200 mil viviendas completamente equipadas para familias de escasos recursos. Todos los cuales han reducido notablemente los índices de pobreza que, ya se sabe, afectan principalmente a las mujeres.

De todas las Misiones cabe destacar hoy la llamada "Misión Hijos de Venezuela", por el cual cada mujer en extrema pobreza o ingresos inferiores al salario mínimo recibe Bs 430 (unos cien dólares) por hijo (hasta tres). Estos subsidios abarcan a tres categorías: 1. Adolescentes embarazadas; 2. Mujeres adultas  también en estado de gravidez, con niños a partir de 0 años y jóvenes hasta 18 años; 3. Hijos con discapacidad sin límite de edad, cuyos padres estén desempleados o perciban menos del salario mínimo mensual.

Por otorgar ayudas a las adolescentes pobres embarazadas, los sectores de la extrema derecha acusaron injustamente al presidente Hugo Chávez de "promover los embarazos". Irónicamente, los reaccionarios que dicen "defender la vida" cuando las mujeres reclaman sus derechos reproductivos y sexuales, y que luego las condenan al desamparo y el oprobio si salen madres adolescentes, se niegan a apoyar el derecho humano de comer de cada niño y madre adolescente.

El socialismo en general, y el socialismo del siglo XXI en particular, actúan de manera distinta: garantizan constitucional y jurídicamente el derecho de la mujer a informarse y decidir libremente sobre su cuerpo y sexualidad, pero, si decide ser madre, no se la desampara ni condena moralmente, sino que el Estado la apoya consecuentemente y no la abandona.

Socialismo y feminismo están hermanados, por la historia y por la lucha. Y no se trata, como han pretendido algunos stalinistas, de que "primero el socialismo y luego los derechos de las mujeres". No hay, ni habrá, socialismo sin derechos humanos y democráticos, entre ellos los de las mujeres. En esto tambien Hugo Chávez deja un legado que nadie podrá borrar.

Algunos artículos destacables de la Constitución Bolivariana:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

EL PAPEL DE LA NECESIDAD EN LA TRASFORMACIÓN DEL ENTORNO SOCIAL - ENRM


DESDE MÉXICO
29 NOVIEMBRE 2012


El Papel De La Necesidad En La Transformación Del Entorno Social
Emilio Nahín Rojas Madero*
“Mi vida por una mejor Nación”

“Y he visto que la sabiduría sobrepuja a la necedad, así como la luz a las tinieblas”
–Eclesiastés 2:13–

En el manuscrito titulado “El papel del Trabajo en la Trasformación del Mono al Hombre”, Federico Engels establece que el trabajo es la fuente de la transformación del entono social del hombre. Desde el uso que le dio a las extremidades superiores (manos) para determinadas actividades; diferenciando a éstas, de las extremidades inferiores. Todos sus postulados y creencias cosmogónicas deben ser bien respetables; pues abrieron camino y dando por verdadero que efectivamente: –“El Trabajo es la fuente creadora de toda riqueza y que hasta cierto punto ha forjado al propio hombre”–. Sin embargo; ahora se hace preciso hablar de ese –“hasta cierto punto”– al que Engels hace referencia en su tratado; pues da margen para establecer que no solo el trabajo ha determinado la trasformación del entorno social. Agregando el hecho de que el manuscrito no fue concluido, por lo que debemos atrevernos a pensar que hubo elementos esenciales que Engels probablemente no pudo transmitir. Así que regresemos a esa época en la que los actos de un solo hombre modificaron el rumbo de una raza; para replantearnos la posibilidad de que haya sido otro el motor de la evolución del entorno social, sirviéndose del trabajo.

"NECESIDAD: Es la expresión de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su conservación y desarrollo. En psicología la necesidad es el sentimiento ligado a la vivencia de una carencia, lo que se asocia al esfuerzo (Trabajo) orientado a suprimir esta falta, a satisfacer la tendencia, a la corrección de la situación de carencia" así lo establece la Real Academia de la Lengua Española. Para Philip Kotler y Gary Armstrong, la necesidad es "un estado de carencia percibida". Complementando ésta definición, los mencionados autores señalan que las necesidades humanas "incluyen necesidades físicas básicas de alimentos, ropa, calor y seguridad; necesidades sociales de pertenencia y afecto, y necesidades individuales de conocimiento y autoexpresión. Estas necesidades son un componente básico del ser humano, no la inventaron los mercadólogos". Y efectivamente siempre ha sido una NECESIDAD la que ha obligado al hombre a crear una mesa, una silla, un carro, baterías, microchips, aviones, edificios, satélites, computadoras y todo lo que lo rodea. Es la necesidad la que ha impulsado al ser humano a transformar su entorno social “antes” que el trabajo.

En aquellas miles de centurias; el que parecía ser el antecesor del “Homo Erectus”, se encontraba viviendo en la obscuridad de las cuevas, temeroso de la luz y del ruido del exterior, al estar viviendo en manada y consumiendo los recursos alimenticios con que disponía. Esa NECESIDAD básica lo obligo a crear un idioma; por lo que las expresiones corporales, gesticulaciones físicas y faciales (crearon la danza y el teatro por un lado), dieron origen a la comunicación pictográfica (artes plásticas) y escrita (medios informativos). Con el rustico idioma; los hombres primitivos se organizaron para satisfacer la escasez de alimentos, esa NECESIDAD les obligo a salir de las cuevas. Y encontraron un mundo amplio en vegetación del cual comenzaron a alimentarse y cuando las frutas estaban cada vez mas arriba, por NECESIDAD usaron sus manos para subir a los arboles. Y cada vez que escaseaban los alimentos, solo emigraban hasta que el hombre al ver que las semillas de las frutas al caer al suelo, germinaban y daban frutos, es así como el individuo decidió establecer la agricultura.

Y mientras vivieron en las cuevas, se alimentaban de animales, insectos y roedores, por lo que al ver otras especies al exterior, decidieron experimentar con estas nuevas clases de animales; allí se establece la caza y la pesca. Mas con la escasez de dichas especies; los hombres tuvieron que resolver esa NECESIDAD, así nace la crianza y domesticación de los animales, dándole origen al “sedentarismo”. Pero hacia falta enfrentar los problemas climáticos en un ambiente hostil; por lo que comenzó a experimentar con ramas, palmeras y madera de los arboles, talladas con piedras filosas; así se creo la vivienda y por otro lado la implementación de pieles para el abrigo individual. De esta manera nace la distribución del trabajo; unos dedicándose a la caza, otros a la pesca y otros a la agricultura, en la recolección de frutos y domesticación de las especies. Lamentablemente ese primitivismo no fue duradero; pues mientras que las tribus buscaban generar sus propios alimentos, la población iba en aumento y con ella el acaparamiento del entorno geográfico; hasta que comenzaron los problemas territoriales con otras tribus, así que para defender la producción y los alimentos, el hombre creo la guerra y sus armas cada vez más sofisticadas.

La guerra comienza a generar ganancias y pronto los vencedores esclavizaron a los presos de guerra y con ello se produjo el esclavismo. Con tortura y terror sometieron al esclavo para que produjera hasta que después de siglos y harto de vivir con una soga tan apretada; despierta dándose cuenta de la importancia que él tiene en esa cadena productiva y perdiendo el miedo a la muerte, decide revelarse en contra de su esclavista. Muchos monarcas mueren a manos de los esclavos y los pocos que quedan implementan el feudalismo; un mecanismo más decente para el esclavo quien a partir de ello adquiere el nombre de siervo. Sin embargo, con el paso de los siglos; los señores feudales abusan de su autoridad y vuelven a apretar la soga con tortura, secuestro, asesinato, terrorismo e impuestos exagerados que provocan que el siervo nuevamente se revele, asesinando a cientos de señoríos feudales. Y los monarcas no viendo otra alternativa deciden abandonar el feudalismo para adoptar el capitalismo y el comunismo. Si los esclavos y los siervos hicieron uso de la guerra es por que habían perdido todos los entes satisfactores de sus NECESIDADES.  

El motor del cambio es esa misma necesidad; pues lo obligo a probar el hielo y el fuego, a hurgar en las cuevas para descubrir la salinidad de las rocas y probar del dulce néctar de los arboles. Descubriendo la sal y azúcar; los primeros conservadores químicos naturales para la preservación de los alimentos y de aquí partieron las ciencias químicas y físicas (experimentales). El hombre jamás ha inventado algo que no haya sido producto de la necesidad; por lo que el trabajo simplemente ha sido una herramienta para alcanzar la transformación de su entorno social. Primero existió una NECESIDAD; después una IDEA y acto seguido la aplicación del TRABAJO con la que esa idea se materializo para satisfacer a la necesidad misma. La necesidad es el combustible, es la esencia fundamental para la implementación del trabajo en la transformación del entorno social. El trabajo por sí sólo simplemente es un instrumento degenerado hasta cierto punto; pues en la actualidad el hombre capitalista ha asesinado la esencia real por la que surgió el trabajo; hoy el trabajo se ha convertido en un mecanismo de tortura y explotación. Su objetivo era el de consolidar los entes satisfactores a las necesidades colectivas humanas, pero hoy solo satisface las necesidades individualistas empresariales.

Si el esclavismo, el feudalismo y otras dictaduras perecieron fue gracias a que la monarquía, los señores feudales y los dictadores oprimieron demasiado la soga; privando a sus pueblos de los elementos satisfactores de sus necesidades primordiales. Hoy el capitalismo a privatizado todos y cada uno de los satisfactores; ha hecho uso de la guerra, tortura, represión, genocidio, terrorismo y otras aberración por alcanzar sus intereses económicos y mezquinos, dejándole al pueblo en un estado de insatisfacción. Los gobiernos actuales no saben qué tanto deben seguir apretando la soga; por lo que están a pocos pasos de romper la cuerda. Si se pudiera revivir a un esclavista, feudalista o dictador y le pidieran que en estos tiempos oprimieran esa soga; es seguro que se negarían y argumentarían –“¿Acaso sobra soga que apretar?”–; pues gracias a las exigencias que en su momento ellos ejercieron contra el pueblo, esa fue la razón por la que les dieron muerte y se derrumbaron sus imperios. El mundo privatizado; vive con la Necesidad de seguridad social, Necesidad a la libertad, Necesidad al libre transito, Necesidad al esparcimiento, Necesidad al desarrollo y a las oportunidades; pero sobre todo se encuentra privado de las Necesidades básicas y primitivas, esas que dieron origen a todo el entorno social y todas privatizadas por el capitalismo.

Algunos pueblos han sido acobardados por sus gobiernos mediante las masacres; como la del 68´s dejando secuelas psicológicas de cobardía; que les impiden a esos pueblos levantarse en contra de sus gobiernos. Ese capitalismo ha controlado la pobreza; incrementando la canasta básica para que el pueblo no piense en otra cosa que no sea la búsqueda por satisfacer esa necesidad. Mediante el televisor y las revistas le entretienen con basura; pero muy pronto el apretón de la soga, será cruel y preferirán la muerte, sintiéndose inspirados por las luchas sociales de los pueblos homólogos, que se encuentran luchando en contra del capitalismo. Pues como lo expreso Nicolás Maquiavelo –“Al pueblo le podrás matar a un ser querido y te lo perdona; pero jamás le quites sus propiedades y sus alimentos porque se revelara en tu contra”–. La Necesidad es el elemento superior a todo miedo, a toda tortura, a todo tipo de manipulación. Por ello en todo el mundo se están generalizando las luchas y pronto surgirá una huelga internacional; no es mera casualidad que Libia, Egipto, Yemen; España, Grecia, Francia, Italia, Estados Unidos, Chile, Gaza, Israel, Portugal, por mencionar algunos; existan graves conflictos. Y hoy ya son 15 países los que se están incorporando a esa huelga global en contra del atentado al salario obrero. Y pronto México; cuando en la mesa le haga falta el alimento, se sumara a ella sin importarle la dictadura perfecta.

El capitalismo debe de entender que no puede acaparar las herramientas y los medios satisfactores de las necesidades o tiende a escribir su propia extinción, la misma a la que llego el esclavismo y el feudalismo ¿Qué nuevo sistema de producción económica adoptaremos? Porque el capitalismo esta viviendo sus últimos días; pues con su actuar solo se esta suicidando. Debemos buscar que el papel del trabajo se regenere y recupere su esencia transformadora frente al capitalismo que solo se ha servido de él. El trabajo debe volver a ser un medio de satisfacción de las necesidades colectivas y no un mecanismo de opresión y tortura para el obrero. El capitalismo no esta contemplando el hecho de que en su voracidad esta afectando la estabilidad social; esta generando un estado de necesidad social. Y ante un pueblo habido de necesidades y sin mecanismos ni herramientas que le permitan inhibirlas o satisfacerlas, el capitalismo se perfila a hacerle compañía al esclavismo y feudalismo pues ya no tiene a la mano otra metamorfosis que lo salve, es tonta la idea de los capitalistas el creer que el capitalismo es para siempre, pues ningún hombre o imperio lo és. ¿De qué privilegio divino goza el capitalismo para contradecir las leyes naturales?

Comentarios: romaen73@hotmail.com
* Estudiante de Posgrado en Derecho Laboral (UAG); Ejecutivo Estatal y Coordinador Municipal (PT).
LA REVISTA LEMA @2008 NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES AQUÍ VERTIDAS; ÉSTAS SON ÚNICAMENTE EXCLUSIVAS DE QUIEN LAS FIRMA.