Mostrando entradas con la etiqueta CHINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHINA. Mostrar todas las entradas

RUSIA Y CHINA ALIADOS ESTRATÉGICOS DE VENEZUELA - AM

Desde República De Venezuela
Fecha: 24 / Febrero / 2015


Rusia y China aliados estratégicos de Venezuela
Por Aidiana Martínez

En los últimos tiempos, específicamente desde la llegada del Presidente Chávez al poder, la visión geopolítica de las relaciones exteriores fueron basadas en la ruptura de la hegemonía estadounidense y la apertura de nuestras políticas y mercados a las llamadas economías emergentes como Rusia y China, importantes aliados de Venezuela y América latina, con los cuales se ha abierto el camino a la consolidación del mundo multicentrico y multipolar.

Con la Federación rusa, nos une la visión de la construcción de un mundo multipolar y las líneas de pensamiento como la consolidación de una nueva estructura financiera, el comercio basado en la cooperación y la necesaria reforma de las naciones unidas entre otras. Es importante saber que estas naciones (Venezuela y Rusia) desde el año 2001 vienen incrementando sus relaciones políticas y económicas, ya para el año 2006 se firmo el Programa de Cooperación Cultural e Intercambio entre la Agencia Federal para la Cultura  y Cinematografía de la Federación Rusa y el Ministerio de Cultura venezolano, en el 2007 se creó en Consejo de Empresario Rusia – Venezuela y se inauguro en Centro Cultural Latinoamericano Simón Bolívar, en el 2008 hubo una importante cooperación en materia militar , ya para el año 2013 ambas naciones trabajaban en 14 áreas estratégicas firmándose para la fecha 240 acuerdos promoviendo con esto más de 63 temas de cooperación.

En los primeros días de enero, el presidente Nicolás Maduro visito la Federación Rusa, como parte de la gira por los países OPEP y no OPEP con la finalidad de planificar estrategias que consigan la estabilización del mercado petrolero, además de buscar alianzas que permitan contrarrestar la guerra económica en la que estamos inmersos. En esta oportunidad, empresas rusas acordaron ampliar su participación en los campos de producción petrolera de Venezuela, además de la creación de una comisión mixta para trazar el mapa de cooperación 2015-2019, también se hicieron la renovación de acuerdos en el área de transferencia tecnológica y la ratificación de Rusia en apoyar las acciones para la estabilización del mercado del crudo.  

En cuanto a las relaciones entre China y Venezuela al igual que con Rusia, se ven profundizadas desde la llegada a la presidencia del Comandante Chávez, es conocido como el líder bolivariano rompió con el esquema de dependencia a las trasnacionales y potencias occidentales apartándonos de la llamada “apertura petrolera” que solo trajo pobreza extrema y recortes sociales en desmedro del pueblo. Con la promoción del mundo multipolar y con la firma de acuerdos basados en la solidaridad, cooperación, reconocimiento de asimetrías y complementariedad se abre un nuevo camino hacia las economías emergentes con especial atención hacia China con la cual hemos propiciado relaciones basadas en el respeto, sin condicionar nuestra soberanía, y sin la imposición de modelos económicos que vayan en contra del bienestar de nuestro pueblo, teniendo como posición común el rescate de un orden financiero  justo y equitativo.

El país asiático, ha financiado (2014) unos 36 millardos de dólares a Venezuela con la firma de unos 300 acuerdos de cooperación, es importante conocer que para el 2012, el 15% de las exportaciones de Venezuela fueron absorbidas por el mercado chino y el 17% de la importación nacional vino de China, ya para el 2013 Venezuela exporto 626.000 barriles diarios a China. Cabe destacar el suministro de los satélites Venesat-1 Simón Bolívar y la entrega del Satélite Miranda, además de la transferencia tecnológica de la empresa Huwei, existe cooperación en el área ferroviaria y de energía eléctrica para la cual se tienen proyectadas tres plantas para el 2016.

En la primera gira presidencial 2015 el Presidente Nicolás Maduro realizo una exitosa visita al país asiático obteniendo importantes y productivos resultados para nuestra nación, entre ellos destacan: proyectos de cooperación en el área energética, industrial y tecnológica que sobrepasan los 20 mil millones de dólares, construcción de 300 centros educativos, nuevas inversiones en la faja petrolífera del Orinoco y el financiamiento de Bancos Chino a la Gran Misión Vivienda Venezuela y Barrio Nuevo Barrio Tricolor.

Es importante estar consientes de las consideraciones y alcances que implican ser socios estratégicos de países como Rusia y China, siendo estos miembros de los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) economías en crecimiento las cuales son la piedra en el zapato de los tradicionales sistemas hegemónicos como los Estados Unidos, China a su vez tiene uno de los crecimientos anuales más grandes del mundo, es el país más poblado del planeta, tiene uno de los ejércitos más importantes del planeta y además es miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Cae destacar que según estudios del Banco Mundial este país asiático podría entre el año 2020 y el año 2030 ser la primera potencia económica del mundo.

En cuanto a Rusia su importancia radica como economía emergente es un importante miembro de los BRICS, por su dimensión de territorio, su gran población además de su tasa de crecimiento económico, variable que influyen en la consolidación de una estructura de poder global multilateral, resaltando además la importancia de las relaciones entre Rusia y China, por su importancia económica y proyección mundial, además de su cercanía geográfica y por compartir una zona de influencia de poder, como Asia Central. El lazo entre China y Rusia estratégicamente es relevante para la política internacional en la región Asia – Pacifico, comparten la misma visión de promover en todas las áreas un desarrollo estable en la región, en la autodeterminación, el desarrollo sustentable y el respeto al Derecho Internacional.

Nuestra alianza con Rusia y China busca separarnos de grupos de poder hegemónicos los cuales para nuestro país y la región han traído consecuencias nefastas, el ejemplo más palpable es el llamado Consenso de Washington el cual con sus “recetas” endeudaron y empobrecieron a nuestros pueblos  quitándoles la oportunidad su oportunidad de desarrollo y progreso, adueñándose de sus recursos naturales y energéticos, además de estableciendo bases militares para el control entero de la zona.

Seguimos con la ruta de la consolidación del mundo multipolar ganando aliados que no buscan limitar  nuestra soberanía y respetan nuestra autodeterminación y asimetrías, basándonos en la cooperación y siendo la solidaridad nuestra principal premisa.

@aidiana09
andruwam09@hotmail.com
Publicación Barómetro

Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores. internacional.barometro@gmail.com

LA GEOPOLÍTICA LATINOAMERICANA, CANALES Y MARIEL - ES

Desde Brasil
11/Enero/2015


La geopolítica latinoamericana, canales y Mariel
Por Emir Sader*

Bastaba la normalización de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, que apuntan hacia el final del bloqueo, para que se movieran las piezas del tablero comercial y geopolítico en la región, con el puerto de Mariel pasando a jugar un rol estratégico. Mariel se volverá beneficiario de las nuevas olas del comercio en el mundo, que incluyen a China y a América latina como sus agentes más importantes.

Sin embargo, otros movimientos proyectan un nuevo dibujo de la geopolítica mundial en la región. El canal de Panamá había cambiado la configuración del mundo, cuando fue inaugurado hace poco más de un siglo. Estados Unidos ha retomado el proyecto fracasado y fallido de Francia de construir el canal y se cerró así una etapa del comercio mundial, abriéndose otra.

Antes del canal de Panamá, todo el comercio y la circulación entre el Atlántico y el Pacífico se hacía a través del Polo Sur, con todo lo que representaba en gasto de tiempo y de recursos. Así que al asumir el proyecto, Washington ha inducido la separación de Panamá de Colombia, para hacer nacer un país que existiera alrededor del canal, bajo tutela norteamericana, que hizo del canal un territorio suyo por cien años.

De esa forma surgió lo que los panameños llaman la “esquina del mundo”, la única vía de comunicación entre los dos océanos más importantes del mundo, conectando sus regiones de más peso en el orden mundial. Aunque EE.UU. demostrara la disposición de hacer con la zona del canal lo que hace hasta hoy con Guantánamo, prorrogando indefinidamente la ocupación, el líder nacionalista panameño Omar Torrijos exigió el cumplimiento del acuerdo y logró que el canal pasara al control del gobierno de Panamá, pero siempre con Washington jugando un rol de supervisión militar sobre la zona.

Conforme el comercio marítimo fue aumentando, así como la dimensión de las naves, el mismo canal de Panamá se fue mostrando insuficiente para dar cuenta de las comunicaciones marítimas entre los dos océanos. Hace ya cuatro años Panamá aprobó –en referéndum nacional– un proyecto de modernización del canal, prácticamente la construcción de otro canal –proyecto concluido por una empresa española, que debe ser inaugurado en el primer semestre del 2015, después de difíciles renegociaciones por el aumento de sus costos–.

Paralelamente se desarrolla un proyecto todavía más ambicioso en términos de comunicación marítima y de rediseño estratégico: la construcción de otro canal entre el Pacífico y el Atlántico, por Nicaragua. El proyecto, alentado por mucho tiempo, por la misma configuración geográfica de Nicaragua, un país con grandes lagos, que pueden ser aprovechados para la construcción del canal, finalmente empieza a concretarse.

La responsabilidad por la construcción y el financiamento es de un millonario chino y su empresa constructora. El proyecto fue elaborado en poco tiempo, quedó listo rápidamente, tuvo la aprobación del gobierno de Daniel Ortega, pero enfrenta dificultades en su implementación.

Por un lado, su construcción cambiará el destino de Nicaragua, que pasará a tener en el canal su principal instrumento de obtención de recursos económicos, con todo su movimiento, además de obras anexas como un nuevo aeropuerto, una zona de libre comercio, entre otras. Por otro lado, algunos movimientos populares se han levantado en contra del proyecto, por las consecuencias que acarreará su construcción. Sin un plan sobre los daños ambientales, sin siquiera empezar las negociaciones con los cerca de 30 mil campesinos que serán desplazados de sus tierras –apenas con la promesa del gobierno y de la empresa china de que tendrán una justa indemnización–, en el momento en que se debiera iniciar la construcción del canal, grandes movilizaciones en las zonas afectadas, pero también en la capital, Managua, han producido enfrentamientos con la policía y varias docenas de presos.

Un proyecto de esas dimensiones y proyección es puesto en práctica sin más medidas preventivas sobre los efectos que su construcción generará, generando hostilidades, en lugar del orgullo de poseer una obra de esa importancia. El gobierno puede seguir respondiendo a las movilizaciones con la policía, pero la ocupación por parte de campesinos de territorios donde debieran estar empezando las obras dificulta concretamente su inicio, obligando al gobierno a negociaciones inmediatas y difíciles con los campesinos, que dicen no aceptar indemnizaciones y querer mantener sus tierras.

La construcción del canal de Nicaragua tendrá muchas consecuencias, empezando por la ruptura del monopolio del canal de Panamá y de la tutela del monopolio de EE.UU. sobre la circulación marítima entre los dos océanos. Uniéndose al puerto de Mariel, va a facilitar el comercio que involucra a países en plena expansión política de sus influencias, así como expansión comercial, como son los casos de China y de Brasil. Representa también la presencia china en el corazón de América latina y el Caribe. Los cambios en el panorama internacional, que hicieron de los acuerdos de los Brics en Fortaleza, Brasil, en julio del 2014, el acontecimiento de política internacional más importante del año, encuentran expresión regional con la inauguración del puerto de Mariel y las obras para la construcción del canal de Nicaragua.

*Emir Sader, sociólogo y cientista político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad de Estadual do Rio de Janeiro (Uerj). En Página12, Argentina, 31.12.14




RUSIA, CHINA, EEUU: ¿ENFRENTADOS EN ASIA-PACÍFICO? - MAP

Desde Venezuela
Fecha: 10/Nov./2014


Rusia, China, EEUU: ¿Enfrentados en Asía-Pacífico?
Miguel Ángel del Pozo

Barack Obama: “vamos a la guerra, vamos a matar”. Este sería un interesante eslogan de la Casa Blanca para prepararnos, cara el futuro, a “la guerrita del abuelo”; claro, nos estamos dudando que en la actual legislatura estadounidense le darían la oportunidad a Barack Obama, a pesar de sus esfuerzos, de confrontar en escenarios, actualmente hipotéticos, de guerra en la región de Asia y el Pacífico por la sencilla razón que “los blanquitos” no van a aceptar que un afro-americano quien ni siquiera nació en suelo continental norteamericano se lleve todas las glorias imperiales de confrontar al “imperialismo expansionista sino-ruso”, según todos los “think-tank” estadounidenses y las oficinas ubicadas en Washington denominadas como ¿asesores? (lobbies) quienes le sugieren actitudes y comportamientos de políticas “del buen vecino” a quienes pagan una bola de billetes verdes para poder ¿conocer? cómo piensa el Poder. ¡Estúpidos!

Lo que sí es verdad verdadera es que, en nuestros malos pensamientos, están induciendo a Barack Obama a proceder a “dar la cara” cuando “vaya usted a saber” alguien en Washington decide que hay que “darle con todo incluso con el tobo del agua” a cualquiera que se atraviese en el camino a tratar de “ponerle palos a las ruedas” para que la reingeniería global-capitalista pueda seguir sus avatares para poder “dar el salto adelante” necesario que, en las actuales circunstancias, está requiriendo no solo el imperio estadounidense sino la consecuencia de cuasi-natural-histórica de cualquier imperio que es “el imperialismo” (Vladimir Ilich Lenín dixit) en el marco del agotamiento del proceso de desarrollo del capitalismo post-2da-Guerra-Mundial; es decir, nos referimos al capitalismo estadounidense cuando se confronta con los agotamientos del “Plan Marshall”, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Bretton-Woods, Guerra de Corea, Guerra de Vietnam, descolonización, “Tigres Asiáticos”, todas las crisis monetarias desde el “bath-tailandés” hasta la profunda crisis inducida de Wall Street con sus impactos en la muy católica Irlanda cual ha llevado a la más profunda crisis en la Comunidad Europea extensible a toda la Europa oriental, a los escenarios presentes en la necesaria y obligante crisis global del Medio Oriente con sus consecuencias sobre la península Arábiga, es decir, la “Guerra del desierto”, “11 de septiembre”, invasión occidental-OTAN de Iraq, Afganistán, Siria, amenazas sobre Irán conjuntamente con los esfuerzos de tratar de socavar las realidades políticas de la Región del Caspio y los estados nacionales correspondientes circundantes (ver el mapa).

Lo expresado es una somera realidad de los posibles escenarios que el capitalismo post-2da-Guerra-Mundial, fundamentalmente, estadounidense, ha impuesto sobre la comunidad internacional como “finale” del proceso de crecimiento imperial de los EEUU de América a partir de imponer la “Open Door policy” por aquellos años de principio del siglo XX. En las actuales realidades globales, el imperio estadounidense comienza a verse en su propio ombligo y actuar cara su propia sociedad con las correspondientes represiones sociales en respuestas a las motivaciones y movimientos sociales de protesta ante realidades de crisis consecuenciales producidas por las contradicciones del “american way of life”.

Cuando reflexionamos sobre los desarrollos históricos que se han sucedido desde el “11 de septiembre” hasta las actuales circunstancias de bombardear a la “cruzada islámica”, accionares militares en pleno desarrollo (hay en el mundo un millardo de habitantes que comulgan con el Islam), tenemos que aceptar, obligatoriamente, que el capitalismo-imperialista-estadounidense ha venido desarrollando escenarios de “crisis y caos” globalmente que, necesariamente, han conducido a accionares bélicos sean de baja y media intensidad (gracias a Dios que no hemos alcanzado escenarios bélicos de alta intensidad, es decir, guerra mundial, por ahora).

Cabe la pregunta: ¿Por qué estamos sumergidos, todos, toiticos, “tirios y troyanos” en esta locura socio-bélica del imperialismo? Fácil de responder cuando, por lógica del desarrollo histórico del sistema capitalista, exponemos que es el capitalismo estadounidense “causa y consecuencia” de las realidades actuales anti-natura; pero ¿solo el capitalismo estadounidense y/o actualmente se vienen incorporando todos los gobiernos que comulgan con la “libre empresa”, es decir, con políticas neoliberales aunque algunos reclaman la vuelta al liberalismo siglo XXI pero en el marco de las directrices en lecturas obligantes de los significados que implican esa relación “Poder/imperialismo”? El tema es complejo.

¿Cómo se está desarrollando aquello que José Vicente Rangel Vale ha propuesto para su análisis y desarrollo como la “nueva política Obama”? es verdad que más arriba hemos precisado, en última instancia, que Barack Obama es un “catalizador de las actuales circunstancias” de la reingeniería del sistema capitalista estadounidense con sus condimentos imperialistas. Es decir, no hay contradicción con la propuesta de JVR sino, en nuestro criterio, ese accionar de la relación “Poder-imperialismo” ha requerido de la figura presencial en la Casa Blanca de un presidente atípico como es el afro-americano y hawaiano, Barack Obama. No queremos expresar que Obama no tenga sus propias ideas pero cuando analizamos desde su primera legislatura “su entorno gubernamental” podemos observar y deducir que, en política exterior, poco y/o nada se ha inmiscuido cuando consideramos los personeros en la Secretaria de Estado, Secretaria de Defensa, Pentágono e, inclusive, la presencia del Vicepresidente estadounidense en el escenario internacional durante la primera legislatura. En las actuales circunstancias, Biden ha trasladado esas responsabilidades a Kerry, por cierto, ambos católicos.

En el marco de lo antepuesto caminemos por ciertas realidades obligantes que están presentes en el escenario internacional. Cuando nos adentramos a la “Crisis de Ucrania” lo primero que salta del tintero es el demostrable “golpe de estado” con el presidente depuesto, independientemente, de opiniones personales y colectivas. Aquello obligó, por razones de geopolítica a Putin actuar sobre las bases del tratado internacional firmado por Rusia y Ucrania sobre Crimea. Pero lo interesante, además de la realidad conexa con el Derecho Internacional Público, es el “derecho de auto-determinación” de los pueblos, argumento reiterado por Gran Bretaña sobre Gibraltar y las islas de Las Malvinas. Además de ello, es decir, el negar “con la cara bien limpia” el derecho de la sociedad rusa en aquellos lares, tenemos sobre el tapete la realidad de la aplicación de las políticas humanitarias cuales, actualmente, es la “columna vertebral” estadounidense para “hacerse presente” en cualquier país del escenario internacional sobre las bases de cualquier circunstancias como es “un aguacero” como se está observando en toda la zona del Pacífico y algunos países, muy ellos, del continente asiático. Pero el “tema Ucrania” ha servido y ha sido utilizado para desarrollar políticas expansivas sobre las fronteras de Rusia con sus vecinos bajo tesis impuestas en el último akelarre de la OTAN.

Pero como estamos inmersos en la “reingeniería global del sistema capitalista” es de obligación imponer las “tesis económicas” que fueran utilizadas e impuestas por los imperios europeos, por ejemplo, a China por razones militares y sobre esa base enmarcada en los acuerdos internacionales, es decir, con las bendiciones del “Derecho Internacional Público” y los acuerdos alcanzados en el akelarre referido más arriba, zas!!!, sanciones económicas sobre la economía rusa. Putin, ni pendejo, sencillamente, previendo por donde venía la mano desde hace algunos años se ha ido preparando para estas circunstancias “mirando al Este”. Pero ¿qué significa “mirar al Este” para Rusia?

En primer lugar, alcanzar acuerdos petroleros con China. En segundo lugar, trasladar sus fábricas detrás de los Urales. En tercer lugar, reactivar el puerto militar sobre el estrecho de Bering-Alaska. En cuarto lugar, conocer por donde viene caminando el Primer Ministro japonés, Shinto Abe, cuando le propone a Vladimir Putin conversar sobre “las islas”. Estas serían algunas realidades a considerar como respuesta, temporal rusa a la expansión de la OTAN sobre los países limítrofes con Rusia.

Pero “la piedrita en el zapato” no son las decisiones que tome el Kremlin referidas a su política geoestratégica sino el “combo sino-ruso”, de por sí ello significan palabras mayores. Por cierto, nos preguntamos: ¿cuál serán las decisiones de Vietnam en estos escenarios cuando durante la “Guerra de Vietnam” el mayor proveedor de armas fuera la URSS vía China? ¿Accederá Vietnam a entregarle, bajo cualquier régimen acordado a los EEUU de América, la base militar naval de Cam-Rah, de nuevo?

Pero la “nueva política Obama” tiene sus objetivos geoestratégicos bien definidos referidos a la Región de Asia y el Pacífico. Conocemos que el Pentágono ha trasladado militares estadounidenses asentados en Alemania al norte de Australia. Conocemos que la Secretaria de Defensa estadounidense ha re-suscrito acuerdos de defensa mutua con países del Asia oriental. Conocemos que Filipinas ha cedido aquella base naval tan polémica durante la “Guerra de Vietnam”, de nuevo, al Pentágono, claro, bajo la modalidad de “visitas humanitarias”. Conocemos que el Comandante de la 4ta. Flota se la pasa paseando y disfrutando de la culinaria peruana tan importante para toda América Latina. Conocemos de las buenas casi excelentes relaciones de Chile con las Malvinas. Conocemos de la importancia estratégica de Paraguay para las derechas internacionales en temas que no son para exponer en este texto. Conocemos de las bases estadounidenses en la “hermana”. Conocemos de las políticas agresivas de las derechas españolas sobre la América Hispana con sus inversiones y relaciones hasta futboleras sobre, entre otras, la “marca España”. Conocemos de las sugerencias estadounidenses para que países latinoamericanos y otros se incorporen a las políticas implícitas en la “Región Asia-Pacífico”. Es decir, para el Poder en Asia y el Pacífico hay “aliados y socios”; es decir, “los panas y los amigos”.

Pero el capitalismo estadounidense como ductor y conductor de la reingeniería global tiene un grave problema: China. ¿Por qué China es un problema y cuán tan grave problema no solo para el status quo estadounidense (léase: Casa Blanca; Secretaría de Estado; Secretaría de Defensa; Pentágono; Congreso y empresas militares y de información) sino, fundamentalmente, para “el Poder” en aquellos conceptos siempre expuestos por el General Alberto Müller Rojas? Es decir, mientras no captemos la dualidad expuesta inmediatamente anterior no podremos comprender las obvias contradicciones que se estarían desarrollando en el escenario internacional; es decir, es tangible e incluso hasta medible los niveles de contradicciones entre ambas orillas del Atlántico cual comprendemos cuando, con la sutileza requerida, percibimos las diferencias entre la Casa Blanca y los huéspedes en París, Berlín, Roma, fundamentalmente, porque Londres, Lisboa y Madrid “arriman el hombro” en las actuales actuaciones bilaterales en la sociedad estadounidense-comunidad-europea (mantengamos siempre presente las calidades de las relaciones entre Londres y el continente).

Regresemos a China. Las relaciones de los EEUU de América y China se retornan a aquellas realidades de Henry Kissinger y Richard Nixon después que la “muralla de bambú” fuera “entre-abierta” por Deng Xiaoping. El Poder comprendió, cuasi inmediatamente, las ventajas que representaban “la torta en la puerta del liceo”. Deng Xiaoping conocía de las “debilidades y fortalezas” de las realidades y oportunismos de la “estructura económica” en el marco de aquel  Estado chino. Las realidades consecuenciales del intercambio comercial sino-estadounidense nos deja sobre la mesa una realidad inobjetable a favor de China que les ha permitido, en consonancia con las mismas realidades de las relaciones nipo-estadounidenses, comprar “deuda/bonos” estadounidenses pero con las correcciones del “caso nipón”. Pero las relaciones significativas de la “inversión-consumo-acumulación”, en el marco de una economía capitalista globalizada, no podría representar “mayores dolores de cabeza” para el Poder y Wall Street. Ese proceso de crecimiento de la economía china tenía y tiene que estar acompañada por decisiones políticas en el marco de la “seguridad y defensa” de China y es en el desarrollo de esas políticas cuando se presentaron y están en “pleno desarrollo” las contradicciones entre Beijing y Washington. Es una ecuación de población/materias primas y mercado/consumo, finanzas/políticas monetarias.

¿Cómo se resuelven las contradicciones que se desarrollan en una economía globalizada capitalista como la actual y en reingeniería profunda? ¿Cómo se desarrollaron y se solucionaron, temporalmente, las contradicciones que produjeron las expansiones de los imperios europeos en el Asia oriental, concretamente, en China y, temporalmente, en Japón con el Comodoro? Conocemos que el imperio británico entró en China a “sangre, fuego y religión”. Aquel impulso imperialista británico sería imitado por otras potencia europeas que los obligaría aún en contradicciones bélicas en otras latitudes geográficas incluso en el propio continente europeo a alcanzar acuerdos que se plasmarían en un “Derecho Internacional” intra-naciones que permitiría “equilibrios imperialistas y beneficios mutuos”. Pero las realidades globales actuales son profundamente diferentes gracias, irónicamente, a la “Ciencia y las Tecnologías” cuales permiten no solo “las imitaciones” sino en sus desarrollos “profundas mejoras” tanto en el uso de las “materias primas” (nanotecnologías) como de las calidades de los productos de consumo masivo.

Las realidades de aquellos años de expansión imperialistas en las realidades chinas del siglo XIX no están, actualmente, presentes en los escenarios que se vienen desarrollando en la Región de Asia y el Pacífico en el marco de la “nueva política Obama”. Ello obliga obligadamente a objetivar realidades a los gobiernos que por alguna razón pudieran verse en escenarios innecesarios pero obligantes en función de evitar crisis internas en sus sociedades más cuando algunos gobiernos están profundamente sumidos en “cambios profundos”.

delpozo14@gmail.com

Publicación Barómetro 29-09-14
Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores. Gracias. internacional.barometro@gmail.com

                                                                                                       

IMPERIALISMO BRITÁNICO, LA CHINA MANCHÚ Y EL COMERCIO DEL OPIO - MAP

Desde Venezuela
29/Julio/2013


Imperialismo Británico, La China Manchú Y El Comercio Del Opio
Miguel Ángel del Pozo

La sociedad americana continental, probablemente, tiende a suponer que el tema de los estupefacientes, comúnmente denominados como drogas, es una realidad de reciente data; es decir, que las producciones de mariguana, cocaína, crack, estimulantes químicos, etc., se presentaron durante la segunda mitad del siglo XX en centros de producción de Perú y Colombia, fundamentalmente, con producciones de la materia prima (léase: hoja de coca) en Bolivia, Perú y Colombia, principalmente. Necesario precisar que la producción de estupefacientes químicos, según dicen, tienen sus centros de producción en México.

La Revolución Industrial que se desarrolló en Gran Bretaña impactó a la industria, a los medios de comunicación, al comercio tanto interno como internacional y las balanzas comerciales binacionales. La propia revolución referida impactó tanto a la estructura económica como a la super-estructura del Estado británico. Ese impacto, a su vez, tuvo sus fundamentales efectos sobre el sistema capitalista nacional británico como su necesaria expansión internacional. El desarrollo de los sistemas navieros británicos, la competencia internacional tanto con Francia como con las Holandas, las necesidades de especias, telas de seda y algodones, té y café, maderas y piedras preciosas, cerámicas y otros productos de consumo necesarios y suntuosos, además, de los impactos negativos que comenzaban a incidir con cierta seriedad en la masa monetaria, obligaron a la Corona británica a diseñar una Política de Estado que le permitiera confrontar sus propias realidades internas tanto políticas como económicas y sociales con la finalidad de equilibrar las contradicciones internas británicas, confrontar los poderes “del continente”, es decir, Francia y Alemania, desarrollar el sistema capitalista en su fachada interna con la acumulación y el desarrollo de la “ciencia y la tecnología”, objetivar las “fortalezas y debilidades” en tanto y cuanto, geográficamente, las realidades implícitas en Gran Bretaña como una isla (Bretaña) y otra isla (Irlanda) que en conjunto conformaban la Gran Bretaña y la necesidad de expandirse como “controladora de los mares” y de las “rutas marítimas comerciales” conjuntamente con el desarrollo de unas fuerzas armadas cuales fueran lo suficientemente profesionales como para ocupar espacios geográficos en países lejanos (léase: India, Malasia, China). Aquella Política de Estado requería de objetivos claros, precisos, que contribuyeran al desarrollo del poder del Imperio británico global. En ese orden y como primer paso, sí se nos permite, Gran Bretaña comenzó su presencia en la India enfrentando las bases comercial-militares de Holanda y Francia asentadas previamente en aquel país-continente derrotando y expulsando aquellos ejércitos continentales europeos, permitiendo a los británicos asentarse, consolidarse y alcanzar acuerdos con las clases dominantes indias. El comercio binacional (sic) entre la India y Gran Bretaña prosperó grandemente entre la “colonia y su centro” permitiendo desarrollar intereses británicos en la India en los sectores textiles, especias y opio, básicamente.

La expansión del Imperio británico hacia el este del continente asiático alcanzó a China permitiendo el desarrollo de un comercio sino-británico cuya balanza de pagos, en su primera fase comercial, se transformó en negativa para el Imperio británico. En frente a esa realidad comercial, Gran Bretaña decidió comenzar la exportación del “opio indio” hacia China buscando revertir aquella balanza comercial sino-británica negativa para el Imperio británico lo cual le permitiría aumentar los contenidos de sus arcas sostenidos sobre la base de la acumulación de “taels de plata” chino conjuntamente con los contenidos de las reservas monetarias en las bóvedas de algún banco británico cual, en fechas recientes, sería señalado en México y Argentina de ser “laundry”, o sea, “lavador de dinero”, procedente del comercio de estupefacientes actuales y continentales americanos.

El comercio del “opio indio” en territorio chino fue tan próspero y de tal magnitud que ambas partes, Gran Bretaña y China, se vieron en la necesidad de darle cuerpo jurídico-legal a dicho comercio después de dos (2) guerras (léase: 1ra. y 2da. Guerra del Opio) conjuntamente con la presencia y expansión de las casas comerciales británicas y aduaneras en territorio chino costero. En ese orden, los primeros acuerdos impuestos por el imperialismo británico al decadente imperio manchú durante el siglo XIX fueron el “Tratado de Nanjing” cual permitió la apertura de los puertos chinos a las casas comerciales británicas y la importante y fundamental consolidación de compañías británicas de exportación e importación en ciudades-puertos como Shanghai, Cantón, entre otros. El segundo tratado fue el “Tratado de Tianjin” cual permitió la presencia británica en la sede del poder del Imperio manchú, Beijing además de la destrucción del antiguo “Palacio de Verano” a las afueras de ciudad-capital, Beijing, cual fuera diseñado y regentada su construcción por la Compañía de Jesús (los jesuitas). En el marco del negocio y comercialización de la importación y comercialización del “opio indio”, Gran Bretaña alcanzó algunos de los siguientes acuerdos: “Obligaciones e impuestos al comercio del opio en las ciudades de Tsingtao, Kwantung, Macao”; “Monopolio del comercio del opio en Hongkong”; “Monopolio del comercio del opio en Macao”; “Prohibición de la importación de semillas de amapola”; “Acuerdo alcanzado entre los diferentes Comerciantes de opio de Shanghai y Hongkong para la supresión del comercio del opio en las provincias de Kiangsu, Kiangsi y Kwaangtung” cual trataremos en este escrito como base para su análisis y fines consiguientes.

El título preciso del tratado es: “Great Britain (Opium Merchants Combines of Shanghai and of Hong Kong) and China”. Agreement relating to the suppression of the illicit sales of native opium in Kiangsu, Kiangsi and Kwangtung Provinces. May 1, 1915” en “Treaties and Agreements with and Concerning China”. Como se puede leer, la fecha del acuerdo en referencia es del año 1915, es decir, habían transcurrido cuatro (4) años desde el derrocamiento de la dinastía manchú y la declaración de la República de China como la primera república en la Historia Política de China. La institucionalidad de la novel república significó el “caos y el desorden” por las confrontaciones entre e intra-provinciales chinas (warlords; señores de la guerra. En América Latina sería la figura del caudillo) que se expresó en los sectores políticos en ascenso, militares provinciales, en los sectores sociales tanto de la clase financiera, burguesa, pequeño-burguesa, los “compradores” y el sector de los obreros chinos adscritos a las fábricas instaladas en China de propiedad de las “14 Potencias”. Aquella realidad obligó, en este concreto caso que estamos proponiendo para su análisis y similitudes correspondientes latinoamericanas, al Imperio británico tomar las previsiones necesarias para mantener su jugoso, fundamental e importante negocio financiero-comercial y cultural-imperialista-dependiente de consolidar el  comercio del “opio indio” y de la supresión de aquel opio que ya se cultivaba en ciertas provincias chinas con semillas de la amapola llegadas de contrabando a territorio chino procedente de la India debido a la alta e importante demanda del más barato “opio nativo chino” frente al importado “opio indio” consumido por los ciudadanos-consumidores chinos y extranjeros enfermos por causa de la dormidera opiácea; aquella realidad en escenario real tenía importantes y fundamentales efectos negativos sobre las “ventas y ganancias” ocasionadas por la venta del “opio nativo chino” a las casas comerciales británicas; es decir, el efecto capitalista de la “oferta-demanda” del “producto nacional chino” era profundamente negativo para las arcas británicas y las correspondientes acumulaciones bancarias hongkonesas al tiempo que tenía sus efectos sobre los paradigmas correspondientes con la política imperialista británica sobre China con, quizás, sus efectos allende las fronteras chinas en otras colonias británicas en Asia y el Pacífico.

En ese orden de ideas, podemos conocer por el título del acuerdo que el contenido de este acuerdo busca imponer sobre la base jurídico-legal aceptada por ambas partes, Gran Bretaña y China republicana, fuertes restricciones sobre el comercio del “opio nativo”, es decir, del “opio chino” que se estaba produciendo, probablemente, en las cercanías y al sur del río Yangtze donde las casas comerciales británicas tenían sus principales asientos comerciales más importantes. Debemos precisar la importante presencia militar británica en China cual estaba conformada por oficiales británicos, soldados británicos y componentes sigh indios. Trataremos de exponer algunos contenidos importantes del acuerdo.

En la exposición de motivos del texto del acuerdo referido se argumentan las razones del mismo. En ese orden, trataremos de describir dichas razones esquemáticamente. El Gobierno de Su Majestad británica conjuntamente con la Cámara de Comerciantes de opio importado de la India de la ciudad de Shanghai y de la colonia británica de Hong Kong expresan sus preocupaciones por el desarrollo del comercio del “opio chino” en detrimento del importado “opio indio” con las correspondientes consecuencias de la acumulación en las bodegas de los mencionados comerciantes británicos en las ciudades arriba referidas de hasta 6000 “bultos” (chests) de opio de Bengala y/o de Malwa que no pueden ser colocados en las provincias chinas en cuestión. (en segunda parte explicaremos como el imperialismo británico impone toda una estructura jurídica a China para controlar el comercio de sus productos básicos como el “opio indio; en este caso, al entrar a competir el importado “opio indio” de Bengala y Malwa con el producto nacional chino, el “opio chino” producido en las provincias chinas mencionadas no solo se perjudica al comerciante británico sino “golpea” a la propia Política de Estado imperialista británica tanto en la realidad de la industria del opio en la India sino a las arcas tanto del “tesoro británico” como las arcas de la banca británico-escocesa. Es decir, la imposición de “una especia de TLC” británico a China obliga a este país, prácticamente, a entregar el destino de sus productos nacionales a los intereses imperialistas británicos).

delpozo14@gmail.com 
                                                                                                 Publicación Barómetro  27-06-13
Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores Agradecemos la publicación de estos artículos citando esta fuente y solicitamos favor remitir a nuestro correo el Link de la pagina donde esta publicado. Gracias. barometrointernacional@gmail.com


MARXISMO Y CARÁCTER SOCIAL DE CHINA - FG

Desde EEUU
29/Julio/2013

Marxismo y el carácter social de China
Fred Goldstein

(Traducido del inglés para Rebelión por J. M.
- revisado por Berta Joubert-Ceci de WW-MO)


El tema de China es una de las cuestiones más importantes del siglo XXI para la clase obrera y los pueblos oprimidos, así como para las clases dominantes imperialistas hostiles del mundo.

Es de gran interés para los movimientos progresistas y revolucionarios, sobre todo en EE.UU., el llegar a una política correcta hacia China.

En primer lugar, China fue un país oprimido que logró su liberación del imperialismo británico, francés, alemán, estadounidense y japonés en 1949 haciendo una de las grandes revoluciones en la historia. En ese momento, una cuarta parte de la raza humana fue liberada de las garras del imperialismo. Como país anteriormente oprimido que lucha por el desarrollo nacional, debe ser defendido contra todas las variedades de agresión imperialista de tipo militar, económica y política, independientemente de lo que uno/a piense sobre su carácter social.

La China de hoy es un fenómeno de la historia nuevo, complejo y contradictorio. Cuenta con estructuras socialistas fundamentales junto al desarrollo capitalista y la penetración imperialista. Los dirigentes lo denominan "socialismo de mercado" o socialismo con características chinas.

El socialismo se inscribe firmemente como la base de China en su constitución. La clase capitalista internacional es profundamente hostil a China y nunca deja de tratar de socavar sus estructuras socialistas fundamentales.

Sin embargo, los/as trabajadores/as de la industria privada en China son objeto de explotación capitalista y los/as trabajadores/as de las empresas estatales han perdido gran parte del apoyo económico que una vez era inherente a sus lugares de trabajo. Los accidentes de trabajo son horrendos y los problemas ambientales son graves.

Carácter dual de la base económica de China

Sólo el marxismo nos permite acercarnos a un análisis de China.

El marxismo ha demostrado que el carácter de una sociedad está determinado por su base económica y la superestructura de la sociedad, su política, la ideología, etc., está determinada por la base económica.

¿Cómo se puede aplicar este análisis a China y cómo puede ayudarnos en clarificar cómo percibir a China?

Para empezar, la base económica de China no es homogénea. Es en parte socialista y en parte capitalista. La pregunta para nosotros/as y para la clase obrera mundial es: ¿Cuál es la dominante, la base socialista o las empresas capitalistas que buscan la acumulación privada de las ganancias a través de la explotación de la clase obrera?

Del mismo modo, la superestructura tampoco es homogénea. Por un lado están el Partido Comunista, el Ejército Popular de Liberación y la doctrina ideológica que declara que el socialismo es el cimiento de China. Por el otro lado, está la incesante promoción de apertura al imperialismo y a las reformas del mercado capitalista. Y sobre todo, está la lucha por la reforma política, es decir, el derecho de la burguesía y la pequeña burguesía de organizarse políticamente, ya sea en el interior del partido, fuera del partido o en los dos ámbitos. Hay un constante bombardeo de los imperialistas y sus aliados de clase dentro de China para hacer una "reforma política".

Crisis económica de 2008-2009 fue una prueba crítica

¿Cómo podemos evaluar esta situación? Debemos comenzar examinando empíricamente a China por una parte, y al resto del mundo capitalista por otra.

Una prueba crucial se produjo cuando los dirigentes chinos se vieron obligados a hacer frente a los efectos de la peor crisis capitalista desde la Segunda Guerra Mundial.

Cuando estalló la crisis en 2008-09, decenas de millones de trabajadores/as en EE.UU., Europa, Japón y en todo el mundo capitalista, se hundieron en el desempleo.

China, que había permitido convertirse peligrosamente dependiente en gran medida de las exportaciones al Occidente capitalista, de repente se encontró con el cierre de miles de fábricas, principalmente en las provincias costeras del este y en las zonas económicas especiales.

Más de 20 millones de trabajadores/as chinos/as perdieron sus trabajos en un tiempo muy corto.

Entonces, ¿qué hizo el gobierno chino?

Hemos descrito lo que sucedió en una serie de artículos en WorkersWorld/Mundo Obrero titulada "La represión de Bo Xilai y el camino capitalista, ¿puede revivirse el socialismo en China"? El artículo, publicado el 27 de marzo de 2012, explicaba que los planes, redactados ya en 2003 y que entrarían en vigor en los próximos años, fueron adelantados e implementados.

Luego citamos a Nicholas Lardy, un burgués experto en China del prestigioso Instituto Peterson de Economía Internacional, quien describió cómo el consumo en China de hecho creció durante la crisis de 2008-09, los salarios subieron y el gobierno creó suficientes puestos de trabajo para compensar los despidos provocados por la crisis global.

Lardy dijo: "En un año en el cual la expansión del PIB [en China] fue la más lenta en casi una década, ¿cómo pudo ser el crecimiento del consumo en el año 2009 tan fuerte en términos relativos? ¿Cómo pudo suceder esto en un momento en que el empleo en las industrias orientadas a la exportación colapsaba, cuando una encuesta realizada por el Ministerio de Agricultura informa de la pérdida de 20 millones de puestos de trabajo en centros de manufactura para la exportación a lo largo de la costa sureste, sobre todo en la provincia de Guangdong? El crecimiento relativamente fuerte del consumo en 2009 se explica por varios factores. En primer lugar, el auge de la inversión, en particular en las actividades de construcción, parece haber generado suficientes empleos como para compensar una gran parte de las pérdidas de empleos en el sector exportador. En todo el año, la economía china creó 11,02 millones de puestos de trabajo en las zonas urbanas, casi coincidiendo con los 11,13 millones de empleos urbanos creados en 2008.

"En segundo lugar, mientras que el crecimiento del empleo se desaceleró ligeramente, los salarios continuaron aumentando. En términos nominales, los salarios en el sector formal aumentaron un 12% porcentualmente, unos puntos por debajo del promedio de los cinco años anteriores (Oficina Nacional de Estadísticas de China, 2010, p. 131). En términos reales, el aumento fue de casi un 13%. En tercer lugar, el gobierno continuó también con los programas de aumentos en los planes de pensiones y aumentó las transferencias a los/as residentes con los ingresos más bajos de China. El pago de las pensiones mensuales a los/as jubilados/as de empresas aumentaron en 120 RMB (yuan, N. de T.), o sea, el 10% en enero de 2009, mucho más que el aumento del 5,9% en los precios al consumidor en 2008. Esto elevó el total de pagos a los/as jubilados /as a cerca de 75 mil millones de RMB. El Ministerio de Asuntos Civiles aumentó en un tercio las transferencias de pagos a unos/as 70 millones de ciudadanos/as con los ingresos más bajos de China, resultando en un aumento de 20 mil millones RMB en 2009 (Ministerio de Asuntos Civiles 2010)".

Explicó, además, que el Ministerio de Ferrocarriles presentó ocho planes específicos para aplicarse en época de crisis que deben completarse para el 2020. El Banco Mundial lo llamó "quizás el programa planificado de inversiones ferroviarias para pasajeros más grande que haya habido en cualquier país". Además se llevaron a cabo proyectos de circuitos de voltaje ultra alto, entre otros avances.

El artículo completo de Lardy se puede encontrar en “SustainingChina’sEconomicGrowthafterthe Global Financial Crisis,” KindleLocations 664-666, Peterson Institutefor International Economics.

Las estructuras socialistas revirtieron el colapso

Así que subieron los ingresos, aumentó el consumo y se superó el desempleo en China --- todo esto mientras el mundo capitalista seguía sumido en el desempleo masivo, austeridad, recesión, estancamiento, crecimiento lento y en el aumento de la pobreza.

La reversión de los efectos de la crisis en China es el resultado directo de la planificación nacional, las empresas de propiedad estatal, la banca de propiedad estatal y las decisiones de política del Partido Comunista Chino

Hubo una crisis en China y fue causada por la crisis capitalista mundial. La pregunta era cuál principio prevalecería frente al desempleo masivo: el principio humano racional de planificación o el del mercado capitalista. En China, el principio de la planificación, el elemento consciente, tuvo prioridad sobre la anarquía de la producción provocada por las leyes del mercado y la ley del valor del trabajo.

Pero las instituciones basadas en las estructuras que permanecen del socialismo chino, las que salvaron a las masas del desastre económico, son las mismas instituciones que el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Wall Street y Londres quieren recortar y, eventualmente, destruir. Son las empresas de propiedad estatal, la planificación del gobierno y el control que aún mantiene el Partido Comunista Chino.

Se podría decir que el liderazgo chino hizo esto para evitar disturbios. Sin duda, los capitalistas de Europa y EE.UU. también quieren evitar disturbios. Pero eso no les hizo poner a decenas de millones de trabajadores/as de vuelta a trabajar, elevar las pensiones, aumentar los estipendios y los pagos de bienestar social. Lo que sí hicieron fue instaurar austeridad para asegurar las ganancias de los banqueros.

Volviendo al análisis marxista, queda claro por la forma en que el liderazgo chino manejó esta crisis, que la parte socialista de la base económica sigue siendo dominante en China. Y lo mismo puede decirse de la superestructura política.

Los enemigos del socialismo afirman que el capitalismo es el responsable de los grandes éxitos de China.

Pero eso es falso. China ha tenido éxito en su desarrollo económico porque el sector socialista ha contenido ampliamente al capitalismo interno y la inversión imperialista en el marco de los objetivos económicos nacionales de los dirigentes.

Sin eso, China se vería como la India, que también cuenta con planificación, pero es un país totalmente capitalista.

En India, la pobreza es tan profunda que las personas viven en vertederos de basura, lavan la ropa en agua contaminada y las barriadas urbanas de Calcuta y Mumbai compiten en pobreza con el medio rural. Las masas de la India son extremadamente pobres -- viviendo con 1 ó 2 dólares diarios -- incluso cuando la refulgente industria de alta tecnología se desarrolla junto a las pésimas condiciones económicas que enfrentan cientos de millones de indios/as.

No hay comparación con China. Pero si los imperialistas ganan, si pueden destruir las bases socialistas y al Partido Comunista, China se convertirá en otra India. Eso es lo que está en juego en la lucha por detener la contrarrevolución en China.

"Socialismo de mercado" un concepto falso y peligroso

Este análisis no debe entenderse de ninguna manera como un apoyo a la doctrina del "socialismo de mercado". En nuestra opinión, la anarquía del mercado capitalista es antagónica a la planificación de una sociedad socialista y a la construcción socialista. La propiedad privada capitalista es antagónica a la propiedad socialista y la producción para la acumulación privada es antagónica a la producción para el uso social y las necesidades humanas.

Hay circunstancias históricas de extremo subdesarrollo que obligan a un gobierno socialista emplear ambos métodos privados y estatales capitalistas para promover el desarrollo de las fuerzas productivas y para la creación de una clase trabajadora arrancada de la población rural.

Una cosa es, sin embargo, utilizar estos métodos como un recurso temporal, hacer un repliegue del socialismo con el fin de que triunfe el socialismo en la lucha contra los métodos capitalistas. Esa fue la idea de Lenin bajo la Nueva Política Económica. Se inició en 1921 en la URSS, en los momentos más terribles después de que la guerra civil dejó al país en ruinas y la clase obrera que sobrevivió regresaba a la zona rural para conseguir alimentos.

Pero Lenin siempre consideró esto como un retroceso y una lucha crucial. La cuestión, como decía Lenin, era ¿"Quién triunfará"?

China hace mucho tiempo que se desarrolló económicamente después de las reformas capitalistas iniciadas por DengXiaoping. Pero lo que debería haber sido un retroceso temporal se ha convertido en una política destinada a tratar al capitalismo como un socio del socialismo. El capital privado crece de forma automática y con él el poder económico y la influencia política de la clase capitalista, la pequeña burguesía parasitaria, así como la intelectualidad pequeño burguesa. Esto conlleva grandes peligros a largo plazo para China.

El componente socialista de la base económica predomina en la actualidad. Pero el capitalismo sigue erosionando esa base y hace daño a los/as trabajadores/as. Además, el nuevo liderazgo de Xi Jiping y Li Kequang han enviado señales de que quieren desplazarse hacia la derecha en la economía. Ampliar las oportunidades para la inversión imperialista y avanzar cada vez más en la dirección de las reformas económicas burguesas es jugar con fuego.

Revivir el espíritu de Mao, el poder de los/as trabajadores/as

Bo Xilai, el ex-jefe del partido en la provincia de Chongqing, languidece en prisión. Ha estado detenido durante más de un año porque trató de revivir el espíritu cultural e igualitario de Mao Zedong y porque tenía un programa para retrasar la marcha hacia el camino capitalista. (Ver los artículos de WW/Mundo Obrero.)

Bo representaba una resistencia de izquierda a las políticas actuales en el ámbito de la más alta dirección. Su derrota ha allanado más el camino hacia la derecha.

Lo que realmente se necesita es un brusco giro hacia la izquierda. Los/as trabajadores/as deben reclamar los derechos socialistas establecidos por la revolución china y profundizados durante el periodo de Mao. Esto es lo único que puede revivir y asegurar el socialismo chino en el largo plazo.

Pero mientras tanto, tiene que haber una firme defensa de China contra todos los planes del imperialismo y de la clase capitalista nacional china que amenazan con socavar las bases socialistas que aún existen allí.

Basado en una charla de Fred Goldstein en el Foro de la Izquierda en la Ciudad de Nueva York el 9 de junio.

Berta Joubert-Ceci
Partido Workers World/MundoObrero

bjceci@gmail.com

LA NUEVA POLÍTICA MILITAR CHINA Y SU IMPACTO GEOPOLÍTICO - MAP


DESDE VENEZUELA
29 NOVIEMBRE 2012


La “nueva política militar” china y su impacto geopolítico
Miguel Ángel del Pozo

Frente a la “nueva política Obama” (JVR dixit), el Partido Comunista Chino (PCCh) conjuntamente con el Gobierno de la República Popular China (RPCh) decidieron asumir la responsabilidad de objetivar sus propias realidades interno-militar ante dos (2) variables: el crecimiento sostenido y sus consecuencias globales-objetivas y las contradicciones lógicas que dicho crecimiento se objetiviza frente a la economía capitalista global vis a vis las realidades de las políticas imperialistas de los EEUU de América y sus propias contradicciones internas de reingeniería económica y la aparición de debilidades socio-culturales que se expresaron en todo su escenario en las recientes elecciones presidenciales cuando Barack Obama ha sido reelegido para su segundo cuaternario (el pueblo caraqueño comenta que Obama es chavista porque ha sido re-elegido).

Es demostrable que la clásica teoría político-militar gracias a las nuevas tecnologías y las profundas reingenierías de la conformación estructural militar clásica así como el concepto de la guerra con la entrada del siglo XXI (espacio temporal propuesto) han obligado a los países, independiente de su posicionamiento internacional, a repensar sus teorías militares y de guerra sobre la base de las realidades de crisis objetivas por las que anda caminando el sistema capitalista con sus objetivos impactos tanto en la división internacional del trabajo como en las posibilidades de obtener (por cualesquiera razones se apliquen) materias primas y control de los mercados mundiales conjuntamente con las nuevas variables que han irrumpido con tal impacto que se han convertido en “materia estratégica” como son las rutas marítimas comerciales y militares por lo que se ha vuelto imperativo en las políticas geoestratégicas el control de espacios geográficos, particularmente, aquellos de extensión geográficas específica como son las islas e islotes con todas las cualidades enmarcadas en los contenidos jurídico-internacional de la “ley del mar”.

Permítasenos poner un reciente ejemplo sobre las necesidades de repensar “la guerra”. El caso de Colombia nos conmina a incursionar en lógicas especulaciones sobre el tema propuesto. Las informaciones oficiales tanto aquellas provenientes del propio Gobierno colombiano como de las FARC nos comunican que ambas partes han decidido “sentarse en la mesa de conversaciones” para “alcanzar la paz definitiva” que tanto exige, a ambas partes, la sociedad colombiana y que esperanzadoramente aspira conocer el resto de las sociedades americanas. Pareciera que ambas partes han reflexionado sobre las nuevas realidades militares internacionales y los paradigmas correspondientes en aceptando que ambas partes están en un “cul de sac”. La presencia militar estadounidense gracias a la política conjunta de Uribe Vélez y George W Bush, hijo, para el desarrollo del “Plan Colombia”, definitivamente, ha fracasado. Nos consideramos ese fracaso porque Washington no ha implementado esos paradigmas en México en el marco del “Plan Mérida” sino que pareciera ha venido desarrollando otras políticas “militarista-armamentistas” novedosas como han sido la exportación de armas, prácticamente de contrabando, hacia el territorio mexicano cuales se han conjugado con las realidades violentas en “perfecta comunión” con el narcotráfico presentes en el escenario territorial mexicano pero evitando que México alcance la calidad de “estado fallido” con lo cual le ha permitido mantener el status quo histórico (el PRI y su triunfo electoral presidencial) y la aprobación de políticas socio-económicas como son la aprobación de leyes que afectan lo laboral al mejor estilo del actual gobierno de Mariano Rajoy.

¿Por qué las FARC han aceptado, realmente, sentarse en la mesa de conversaciones para la paz en Colombia? ¿Por qué el Gobierno del Presidente Santos, valientemente, las ha impulsado? Interesantes preguntas políticas pero con visiones militares desde la teoría no solo táctica sino también estratégica que obligan a ambas partes ser realistas en las actuales circunstancias. En ese marco de ideas, el ex-Presidente de China, Hu Jintao, ha expuesto en su discurso oficial ante el Congreso del Partido Comunista Chino (PCCh), la necesidad de poner el énfasis en que “…we should attach great importance to maritime, space and cyberspace security…” (“…deberíamos darle mayor importancia de la seguridad de lo marítimo, espacial y el ciberespacio…”) Lógicamente, conociendo la actual política táctico-estratégica estadounidense de “rodear a China” conjuntamente con sus “…aliados y amigos…” y las realidades del Mar del Sur de China y del Mar del Este de China, la “nueva política militar” china tiene que expresarse (y prepararse militarmente) para cualquier contingencia independientemente de “la intensidad” que se exprese temporalmente.

Con relación a la necesidad de desarrollar las tecnologías espaciales-satelitales pareciera que se podría referir como respuesta a aquella política propuesta por Ronald Reagan cual utilizó para amenazar a la URSS. Y, por último, al referirse a la “guerra ciberespacial” que tanto promueve publicitariamente el Pentágono y la Secretaria de Defensa estadounidense, Hu Jintao expone, públicamente, la objetiva amenaza de una “guerra del ciberespacio” que podría afectar desde las finanzas hasta las producciones de energía. Pero salta a la palestra un tema que, aparentemente, estaba olvidado cual es el renacer de la “teoría militar” desarrollada por Mao Zedong. En el marco de esa idea, Hu Jintao le expuso a los más de dos (2) mil delegados al Congreso del PCCh reunidos en Beijing en los salones del Palacio del Pueblo situado en la zona occidental de la Plaza de Tian Anmen, que “…our endeavors to stregthen national defense aim to safeguard China´s sovereignty, securiy and territorial integrity and ensure its peaceful development…” (“…nuestros esfuerzos [deberán estar dirigidos] a consolidar la defensa nacional en el marco de salvaguardar la soberanía de China, su seguridad e integridad territorial y asegurar su desarrollo pacífico…”) Es decir, pareciera que las altas autoridades chinas consideran que la amenaza al “…desarrollo pacífico...” de China no es, fundamentalmente, por la seguridad interna sino por los objetivos avances que se vienen expresando gracias a la “nueva política Obama” (JVR dixit). La amenaza al desarrollo socio-económico, la paz y el progreso nacional y bienestar social perfectibles se ven amenazados por los casos de corrupción y la burocracia presentes. En el primer caso, el sonado “caso Bo” por corrupción mientras que la burocracia ha permitido exponer “debilidades internas” que, como lo expuso Hu Jintao, pueden afectar a tales niveles como el que la revolución china pudiera perder su preeminencia gubernamental).

En esa misma línea de pensamiento podríamos especular que mientras que la “teoría militar maoísta” se circunscribe a realidades objetivas históricas en el marco de la “Guerra Civil” china (1947-1949) vista la ayuda exterior proveniente desde los EEUU de América cuando la actualizamos a realidades geopolíticas y geoestratégicas actuales en el marco de la referida “nueva política Obama” (JVR dixit),  sería de toda lógica militar-estratégica su aplicación como teoría militar-defensiva considerando dos (2) factores muy importantes según los escenarios de guerra que pudieran presentarse: el escenario marítimo y el escenario poco hipotético de invasión territorial aún sin descartarlo. En el escenario marítimo hemos observado en fechas recientes dos (2) expresiones políticas chinas: en el caso del Mar del Sur de China la creación de lo que podemos definir como una “alcaldía marítima” en un espacio geográfico insular con todas las consecuencias jurídico-legales correspondientes tanto nacional como internacionalmente; en el segundo caso se habría desarrollado cuando el Japón decidió actuar sobre las islas Daiyu y su venta parcial y las reacción inmediata de pescadores chinos provenientes de Hong Kong, Taiwan y del continente chino. ¿Cuál sería las tácticas que podrían desarrollar los países capitalistas que rodean a China?


                                                                                                           Publicación Barómetro  12-11-12
Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores
Agradecemos la publicación de estos artículos citando esta fuente y solicitamos favor remitir a nuestro correo el Link de la pagina donde esta publicado.
Gracias. barometrointernacional@gmail.com

LA REVISTA LEMA @2008 NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES AQUÍ VERTIDAS; ÉSTAS SON ÚNICAMENTE EXCLUSIVAS DE QUIEN LAS FIRMA.