Mostrando entradas con la etiqueta AUTODEFENSAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AUTODEFENSAS. Mostrar todas las entradas

EDICIÓN No. 77 MARZO - ABRIL 2014


Marzo-Mayo 2014


Emilio Nahín Rojas Madero*
Fredy Leyva Irra*

Para el sociólogo Emile Durkheim en su tratado “El Suicidio” (1897); establece que es el entorno social el que obliga al individuo a tomar acciones. Por lo que se debe de comprender que la psicología actual, queda desplazada frente a los cambios sociales; pues comete el error de analizar al simple individuo, sin hacer un macro estudio minucioso del entorno social en el que se desenvuelve, el cual impacta de manera directa en su actuar. Por ilógico que lo parezca; las sociedades también se comportan como entes individuales a pesar de creerse que son una masa amorfa. Sin embargo; vemos ejemplo como: las manifestaciones sociales en todo el mundo. Las cual muestran una perfecta coordinación de lucha como si fuesen un solo organismo, individual y autónomo.

Thomas Frank, Obama y el Tea Party
Thomas Frank
El mensaje de la clase media: "Nos podéis seguir robando"

Thomas Frank (Kansas, 1965) ha escrito la crónica de un tiempo confuso, en el que la clase media y los trabajadores se revolvieron contra quienes mandan de verdad, enviándoles un mensaje inequívoco y radical: "Podéis seguir robándonos, que nosotros os defenderemos". Un tiempo en el que el desmoronamiento de las capas medias dejó paso al individualismo de masas gracias al marketing del descontento. Un tiempo, en resumen, donde el Tea Party se convirtió en la fuerza política que representaba al hombre común, apoyando a muerte a aquellos que estaban acabando con él. O eso es lo que Frank cuenta en Pobres magnates (Ed. Sexto Piso) un recorrido por la política estadounidense de los últimos años, en el que retrata en especial ese...

Roso Grimau *

Tres ángulos diversos del mismo triángulo de las Bermudas actual, donde históricamente cada vez que el capitalismo entra en una crisis grave activa las prácticas fascistas para no perder terreno en el control del avance de sus piezas en tablero del ajedrez internacional, tratando de posicionarse estratégicamente para primero dominar el territorio, y luego devorarse los recursos energéticos y de materias primas necesarios para lograr su subsistencia económica, tragándose como nos hacían creer en un triángulo de las Bermudas todo cuanto requieran; sin importar en lo más mínimo el costo de sus crímenes en vidas humanas, violaciones a los derechos humanos, y todo tipo de atrocidades inimaginables, contando con el aval de ciego, sordo, mudo...

Entrevista con Gilberto López y Rivas, antropólogo, ensayista y político mexicano
Emma de Coro

Este investigador y político mexicano reflexiona sobre las consecuencias de la guerra contra el narcotráfico, las autodefensas y la herencia del zapatismo. Gilberto López y Rivas, antropólogo, ensayista y político mexicano, es profesor-investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en Morelos. Ha sido diputado federal, asesoró al Gobierno de Nicaragua en materia de cuestión étnica, y al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), durante el diálogo de San Andrés. También fue integrante de la Comisión de Intermediación para el diálogo entre el Ejército Popular Revolucionario (EPR) y el gobierno de México. Colabora con La Jornada desde 1994. Diagonal tuvo la oportunidad de conversar con él, coincidiendo...

Olmedo Beluche

Mientras usted no salga del centro o del circuito turístico, México es una ciudad y un país hermosos, con paisajes, arquitectura, multiplicidad cultural, musical, gastronómica, gentes amables, una mezcla de modernidad y herencia milenaria de pueblos y civilizaciones precolombinas. Pero, como está sucediendo en todos nuestros países latinoamericanos, y tal vez en todas las sociedades del siglo XXI, junto a esta cara amable y hermosa convive otra personalidad sombría que pesa como un fardo sobre las clases trabajadoras y populares: marginalidad, pobreza, desempleo, inseguridad, criminalidad, etc. Este dualismo, que ya casi aceptamos como “normal”, tal vez nos advierte que nos mantenemos ante la disyuntiva planteada hace cien años...

NikoSchvarz

La sede de la OEA en Washington fue escenario el viernes 21 de marzo de una nueva derrota de Estados Unidos y de su amanuense, el gobierno panameño de  Ricardo  Martinelli, al rechazar la presencia de María Corina Machado, vocera de los golpistas venezolanos, que pretendía promover acciones intervencionistas contra el gobierno legítimo de la República bolivariana. Este episodio se suma a la derrota estrepitosa del imperio del norte y de su socio panameño en la reunión del Consejo Permanente de la OEA del viernes 7 de marzo, que tras rechazar una moción intervencionista de Panamá aprobó una resolución propuesta por Bolivia de plena solidaridad con Venezuela, de apoyo al diálogo de paz promovido por su gobierno y de respeto al...

Oscar Rotundo

Quienes venimos observando con detalle los acontecimientos políticos y económicos en Venezuela desde comienzo de año no hemos dudado en afirmar que tanto las medidas económicas tomadas por el presidente Nicolás Maduro para responder a la Guerra Económica, como el llamado a la pacificación y la estructuración de un plan de combate a la delincuencia con el concurso de los representantes electos de la oposición para desarrollar la Guerra contra la Criminalidad, han dado un fruto altamente positivo en el corto plazo. Con el correr de las semanas  se incrementaron los operativos de fiscalización en puertos y galpones arrojando como resultado el decomiso de mercancías que estaban escondidas como medida de...

Roy Daza

Toda la estrategia política dirigida hacia la juventud puesta en marcha por la derecha contrarrevolucionaria y sus centros de poder en Estados Unidos sufrió una severa derrota. Aunque utilizaron un vasto arsenal de mensajes mediáticos manipulados a gran escala, a pesar de que en algunos momentos alcanzaron imponer algunos “jingles” de su extensa gama de producciones publicitarias, ninguna de sus políticas pudo convertirse en fuerza. La más significativa de las debacles de esta derrotada estrategia es, sin lugar a duda, la artificial estructuración de “Javu” y algunas ONGs cuya tarea esencial es recorrer las plantas de televisión de la derecha, los diarios que se convirtieron en pasquines de baja calaña, como es el caso de El...

El golpe de Estado a Yanukóvich
Ernesto Wong Maestre

En los últimos doce años vienen sucediéndose acontecimientos políticos de gran trascendencia en los países que tienen gobiernos opuestos a la voluntad hegemónica de Estados Unidos y de la OTAN, sean de Latinoamérica, Europa, Asia  o África y que harán modificar la visión clásica de Golpe de Estado que han tenido los politólogos e investigadores pues urge interpretar con mayor agudeza las nuevas modalidades y las formas de instrumentarlas por los gobiernos de Estados Unidos (EE.UU) y sus aliados (1).  En esencia, ha sido la acción violenta de la minoría poderosa que pierde elecciones contra la mayoría popular que desde los años setenta irrumpió masivamente en los espacios de la política y comenzó a llevar a sus líderes hasta los más...

Berta Joubert-Ceci

La actual violencia por parte de las fuerzas derechistas opositoras a la Revolución Bolivariana, son una continuación del asedio que comenzó cuando el entonces presidente Hugo Chávez aprobara las 49 leyes económicas dentro del marco de una Ley Habilitante en el 2001. En ese entonces, particularmente la Ley de Tierras y la Ley de Hidrocarburos representaron la primera amenaza de la Revolución al poder económico de la burguesía compradora y sus aliados internacionales. Esto sucedió años antes de que el Comandante Chávez declarara el Socialismo como una ruta para la Revolución. La amenaza era tal, que en diciembre de 2001, la Federación Venezolana de Cámaras de Comercio - FEDECAMARAS - junto con las empresas de...

Rodrigo Huerta Pegueros*

El referéndum que se realizó en Crimea estado de  Ucrania para decidir su anexión a la federación Rusa, ha sido tanto de3saprobada como desacreditado por la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos (USA), aduciendo que se están violando leyes y tratados  internacionales y la propia Constitución Ucraniana y han advertido que cualquier intervención militar por parte de Rusia será respondida con acciones similares por parte de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), además de que se le impondrán sanciones de orden económico y diplomático. La determinación de los residentes del estado de Crimea de anexarse a Rusia, tiene una explicación bastante fácil de entender pues la inmensa mayoría, un 80 por ciento, son de...

Olmedo Beluche

Una sensación de “Deja Vu” se tiene al observar la evolución del conflicto surgido entre el consorcio Grupo Unidos Por el Canal (GUPC), encabezado por la española Sacyr, en su demanda por cobrar un excedente de 1.600 millones de dólares por encima de lo pactado bajo la amenaza, cumplida en un 70%, de paralizar las obras del tercer juego de esclusas y la ampliación de la vía. Esa voracidad de los lobos financieros internacionales, como atinadamente les llama la película de Martin Scorsese, protagonizada por Leonardo DiCaprio, es tan vieja como el “Canal Francés”, que empezó a construirse aquí en el siglo XIX. De entonces datan las maniobras financieras por esquilmar al canal, dirigidas desde París, Nueva York o Washington; de...

Mark Weisbrot

¿Cuándo se considera legítimo tratar de derrocar a un gobierno elegido democráticamente? En Washington, la respuesta siempre ha sido simple: cuando el gobierno de EE.UU. lo señala. No es sorprendente que ese no sea el modo en que los gobiernos Latinoamericanos, generalmente lo vean. El domingo 16 de febrero, los gobiernos del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela) emitieron un comunicado sobre las manifestaciones de la semana pasada en Venezuela. Describieron "los recientes actos de violencia" en Venezuela como "intentos de desestabilizar el orden democrático". Ellos dejaron muy claro dónde se encontraban.

Movimiento de Bases Torrijistas

Gabriel García Márquez pronunció un discurso titulado ‘La Soledad de América Latina’ luego de recibir el Premio Nobel de Literatura en 1982 (Foto: jornada.unam) La distinción realizada por la Academia Sueca fue la primera para un escritor de nacionalidad colombiana y la cuarta para un latinoamericano por la trascendencia internacional que han tenido varias de sus obras. El 21 de octubre de 1982 se llenó de júbilo luego de conocerse la noticia de que Gabriel García Márquez había ganado el Premio Nobel de Literatura otorgado por La Academia de Letras de Suecia por la importancia de sus obras tanto en América Latina como en todo el mundo.

Miguel Ángel Cristiani G.


Merece toda la atención la voz de alerta que acaban de lanzar en el puerto de Veracruz, los Trabajadores Administrativos, Técnicos y Manuales del Centro INAH Veracruz, quienes advirtieron sobre el abandono en que se encuentran las distintas zonas arqueológicas en la entidad y el hecho de que está en peligro Mictlantecuhtli  o “señor del inframundo” que se encuentra en la zona arqueológica de El Zapotal en el municipio de Ignacio de la Llave. Los técnicos del INAH llamaron la atención del gobierno federal para que se atienda la enigmática figura del dios del mundo de los muertos, ya que su pérdida sería un daño irreparable no solo para Veracruz y México, sino para el patrimonio cultural de la humanidad.


MÉXICO: CRIMINALIDAD, VIOLENCIA Y AUTODEFENSAS - OB

25/Abril/2014
Desde Panamá


MÉXICO: CRIMINALIDAD, VIOLENCIA Y AUTODEFENSAS
Olmedo Beluche

Mientras usted no salga del centro o del circuito turístico, México es una ciudad y un país hermosos, con paisajes, arquitectura, multiplicidad cultural, musical, gastronómica, gentes amables, una mezcla de modernidad y herencia milenaria de pueblos y civilizaciones precolombinas. Pero, como está sucediendo en todos nuestros países latinoamericanos, y tal vez en todas las sociedades del siglo XXI, junto a esta cara amable y hermosa convive otra personalidad sombría que pesa como un fardo sobre las clases trabajadoras y populares: marginalidad, pobreza, desempleo, inseguridad, criminalidad, etc. Este dualismo, que ya casi aceptamos como “normal”, tal vez nos advierte que nos mantenemos ante la disyuntiva planteada hace cien años por Rosa Luxemburgo: “socialismo o barbarie”.

Las alarmantes cifras de la violencia

Barbarie, porque junto a los hermosos frutos de la sociedad humana, que en México saltan a la vista por todos lados, convive una violencia de cifras escalofriantes que se abate, particularmente, sobre los suburbios obreros, o en el llamado “México profundo”. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dio a conocer el año pasado (2013) su Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). En 2012, se cometieron en la República mexicana 27.7 millones de delitos, o 35.139 delitos por cada 100 mil habitantes.

Según la encuesta del INEGI, en el 32,4% de los hogares mexicanos hubo al menos una víctima de algún tipo de delito, que en números absolutos significa que, en 2012, 10.1 millones de familias fueron víctimas de la delincuencia de una manera u otra. Si en vez de hogares la estimación se hace por personas tenemos que 21,6 millones de mexicanos y mexicanas fueron víctimas de la delincuencia en cualquiera de sus modalidades. “El incremento en la tasa de delitos se debe, en mayor medida, al aumento de de los delitos más frecuentes, tales como robo o asalto en la calle o en el transporte público, la extorsión y el robo total o parcial de vehículo”, dictamina el INEGI.

Si bien las cifras parecen indicar una disminución relativa de los asesinatos, reconocen un aumento en los secuestros (delito que parece haberse puesto “de moda”). En 2012, hubo 105.682 secuestros en México. El principal objetivo de esa modalidad es la extorsión a los familiares de las víctimas. En general, durante el último año de gobierno de Felipe Calderón se denunciaba la desaparición de, al menos, 60.000 personas muchas de ellas inmigrantes centroamericanos en tránsito hacia Estados Unidos. Se comenta que una parte de esas víctimas son abducidas por la trata, mujeres particularmente, y otras conducidas como trabajo esclavo en fincas de algunos hacendados.

Corrupción y complicidad de las autoridades

Es altamente significativo que, en la medida que crece la criminalidad y la inseguridad públicas, crece de manera directamente proporcional la desconfianza en las autoridades. Por ejemplo, de los más de cien mil secuestros producidos en 2012, tan solo se puso denuncia formal en mil trescientos diecisiete casos. De los 27.7 millones de delitos de 2012, sólo hubo denuncias en el 12,2% de los casos, y tan sólo se inició una “averiguación” en el 64,7% de ese porcentaje. En realidad sólo fueron investigados el 7,9% de los delitos, mientras el 92,1% o no se denunciaron, o las autoridades no hicieron nada respecto a las denuncias, según el INEGI. El 62% de los encuestados opinó que acudir a las autoridades era “una pérdida de tiempo”.

La falta de confianza en las autoridades por parte de la gente no sólo se explica por la inoperancia o incapacidad para perseguir a los criminales, lo cual es el enfoque habitual de las instituciones capitalistas, por ende, la solución sería aumentar los presupuestos y el personal. No. La desconfianza frente a las autoridades se debe a la convicción de que prevalece la corrupción e incluso la penetración de las bandas criminales en las entidades llamadas a combatirlo. Cuando la encuesta pregunta por las causas de la inseguridad, el 41,8% culpó al desempleo, el 34,8% a la pobreza, el 32,5% a las drogas, pero el 31,4% culpó a la corrupción, además de “los malos policías”.

La violencia en el campo y las autodefensas

Si esta es la situación general, en el área rural la violencia escala todavía mayor, al igual que la corrupción y la connivencia de las autoridades con los grupos delincuenciales. La detención del “Chapo” Guzmán ha puesto en evidencia la complicidad entre altas autoridades estatales y los jefes del cartel del narcotráfico. El gobierno de Felipe Calderón (2006 – 2012) declaró su “guerra al narcotráfico”, señalando de la penetración de las mafias en las policías estatales y municipales, por lo que recurrió al propio ejército al cual echó a la calle para perseguir a los delincuentes. Sin embargo, el resultado ha sido un aumento exponencial de la violencia sin que haya disminuido el delito, ni mejorado la percepción ciudadana respecto a la corrupción de los organismos de seguridad.

La impunidad de las mafias locales, la corrupción de las autoridades, el hartazgo de parte de la ciudadanía con ser víctima cotidiana de las extorsiones, en particular los propietarios pequeños y medianos del campo, ha dado lugar al nuevo fenómeno denominado las “autodefensas comunitarias”. Estos organismos son una mezcla entre una vieja tradición mexicana de “policía popular o comunitaria” y grupos paramilitares, pero que contrario al caso colombiano, surgen de manera independiente del ejército y no son una reacción contra guerrillas marxistas, sino contra la actuación de las mafias locales que se mueven con plena impunidad y el aval de las autoridades municipales y estatales.

Las autodefensas han surgido en diversos municipios de estados como Guerrero, Morelos, Tamaulipas, Jalisco y, principalmente Michoacán, donde se localizan las más conocidas por sus sangrientos combates contra la mafia denominada “Los Caballeros Templarios”. De Michoacán, municipio de La Ruana, es  el principal referente de las autodefensas: Hipólito Mora. Mora se describe a sí mismo como humilde hombre del campo, dedicado a la ganadería y a la siembra de limón. Pero él, al igual que los otros promotores de las autodefensas, no es un pequeño campesino minifundista o precarista, aunque tampoco es un gran hacendado (más bien estos últimos estarían relacionados con el cacicazgo tradicional que controla los gobiernos locales y las mafias como los templarios). Mora es un propietario de rango medio que contrata peones asalariados.

Mora describe cómo surgieron las autodefensas en su localidad: “Es un cartel asesino (hablando de los Templarios), violento, desalmado que se dedicó al narcotráfico, a asesinar gente, a cobrar cuotas por todo; se dedicaron más a la extorsión porque vieron que eso les dejaba mucho dinero... El mismo gobierno municipal estaba con ellos, pero ya no aguanté” (el problema explota por el control de la comercialización de limones por parte de los Templarios que amenazaba la propia existencia de estos productores).

“Si no lo hago yo, no lo va a hacer nadie, la gente tiene miedo”, le dijo Hipólito a su familia y convocó una asamblea popular. “El pueblo sí acudió. Llego y me paro con tres personas frente a ellos y les digo: señores yo sé que todos estamos en la misma situación, ..., los invito a que saquemos a Los Caballeros Templarios, el que quiera defender a sus familias, sus derechos, hágase a mi lado por favor. Pasaron como 200 ó 300 personas. Y el que tenga armas vamos a las casas a sacarlas. Y así empezamos”, dice Mora.

Sin embargo, si uno compara esta historia narrada por el señor Mora con las fotos de las autodefensas que circulan en los medios de comunicación, se tiene la sospecha de que no está dicho todo, pues resaltan dos hechos en las imágenes: primero, que los cabecillas de las autodefensas no son los campesinos mexicanos típicos de rasgos mestizos o indígenas, sino hombres de tez más bien blanca, lo que en América Latina es indicio de pertenencia a los estratos superiores del campesinado; dos, que no ser armaron con escopetas de cacería, que es el arma habitual entre los campesinos, sino modernos fusiles de asalto.

¿Otra guerra civil en gestación?

Compañeros dirigentes del Frente del Pueblo, preguntados respecto a las autodefensas, explican que su origen principal son los ganaderos, pero que también en algunas localidades pueden ser campesinos pobres autoorganizados, y en otras hasta las propias mafias y delincuentes comunes disfrazados. Sea como sea, la política del gobierno de Enrique Peña Nieto ha sido la de procurar la cooptación de las autodefensas para meterlas bajo la autoridad de los organismos oficiales de seguridad. Pero  no ha sido fácil, pues la guerra entre autodefensas y mafias continúa.

Recientemente ha sido detenido el propio Hipólito Mora acusado del asesinato de dos templarios que llegaron hasta La Ruana. Esta detención parece parte de la puja del gobierno federal por someter a las autodefensas a su control. Aunque en realidad siembra cierta incertidumbre sobre ese proceso que, como contrapartida, requeriría la liquidación de los Templarios y su influencia sobre el gobierno de Michoacán. Casualmente, uno de los templarios asesinados por las autodefensas en La Ruana, José Torres, se le señala relacionado con la senadora Iris Vianey Mendoza, y con la estructura política de los gobiernos Lázaro Cárdenas Batey y Leonel Godoy (ambos del PRD) a través del tesorero Humberto Suárez López.  En marzo último, también fue destituido y detenido el número dos del gobierno de Michoacán, el secretario de gobierno, Jesús Reyna, acusado por la Procuraduría General de la República de pertenecer a Los Templarios.

Algunas personas a quienes preguntamos por estos sucesos, conocedoras de la historia de México, aseguran que la situación de violencia en el campo se les asemeja a la existente poco antes de estallar la guerra civil a inicios del siglo pasado. Veremos.

Referencias


REVISTA LEMA ENERO - FEBRERO 2014

ENERO-FEBRERO 2014



Emilio Nahín Rojas Madero* “Mi vida por una mejor Nación”: Las naciones capitalistas se aplauden por triunfos como la esclavitud obrera, el abaratamiento de la fuerza laboral, la censura a la educación y la expresión, festejan el incremento de la canasta básica, la apertura al saqueo de los recursos naturales (agua, petróleo, minerales), el secuestro de las zonas fronterizas y costeras, la parálisis del campo nacional y su agricultura para cederlo a particulares, se sienten jubilosos ante la apertura a las transnacionales y comerciales a costa de la extinción de las nacionales…


Mark Weisbrot: Fue hace 20 años que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre EE.UU., Canadá y México fue implementado. Acá en Washington, D.C., la fecha coincide con un brote de la bacteria criptosporidio en el suministro de agua de la ciudad, que obligó a los residentes a tener que hervir el agua antes de beberla. La broma en la ciudad era, “¿Ves lo que pasa? El TLCAN entra en efecto y aquí no se puede beber el agua”…



Berta Joubert- Ceci: Con 3500 policías fuertemente armados rodeando el edificio que alberga al Senado Mexicano, una mayoría de ese órgano aprobó un proyecto de ley de "reforma energética" en la medianoche del 11 de diciembre. La amplia legislación fue aprobada con sólo 10 horas de discusión. Esta abrirá el camino a la privatización de los activos más valiosos del país: el sector de la energía, incluyendo petróleo, gas natural y electricidad…


Álvaro García Linera: Intervención ante el IV Congreso del Partido de la Izquierda Europea, celebrado en Madrid en diciembre de 2013. Muy buenas tardes a todos ustedes. Permítanme celebrar este encuentro de la izquierda europea y a nombre de nuestro presidente Evo, y a nombre de mi país y de nuestro pueblo, agradecer la invitación que nos han hecho para compartir un conjunto de ideas, de reflexiones, en este tan importante Congreso de la izquierda europea…


Sergio Rodríguez Gelfenstein: En su extraordinaria novela “Ciudades de Sal”, Abderrrahmán Munif, considerado el mejor novelista árabe de la segunda mitad de la pasada centuria, hace una  fenomenal radiografía de la sociedad beduina de la Arabia Saudita de comienzos del Siglo XX, así como la radical transformación que sufriría la misma a partir del descubrimiento del petróleo. Arropada con una bella prosa y haciendo una minuciosa descripción muy útil para los que desde…


Arturo Cancino C.: Pocos colombianos dudan hoy que la decisión del Procurador sea otra cosa que un golpe político lanzado contra el alcalde Gustavo Petro y sus 732 mil electores bogotanos. El atropello inocultable y la justificación tan endeble para semejante sanción lo que ha dejado al descubierto es una cruzada, encabezada por Ordóñez, para decapitar a todo movimiento que pueda obstruir el retorno triunfal de la derecha uribista al gobierno…


Rodrigo Huerta Pegueros*: Noventa y cinco años había cumplido meses antes cuando se encontraba recluido en un hospital de Sudáfrica de donde salió para irse a pasar sus últimos días a su hogar, junto a su tercera esposa, tras haber vivido intensamente como revolucionario, profesionista, recluso, dirigente y haber logrado ser el primer presidente negro en un país donde la segregación racial fue impuesta por varias décadas y que fue abolida en los primeros años de…


Daniela Saidman: Tiempo de otros tiempos, otros horizontes y los mismos sueños. Cargamos en las alforjas el resplandor del mundo. Brillan en los ojos las estrellas que miraron otros cielos, que alumbraron otras noches. Ese es el sabor de la poética de José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 30 de junio de 1939 - 26 de enero de 2014), galardonado con el Premio Cervantes de Literatura 2010, que se otorga en el marco del Día Internacional del Libro y del Idioma…


Niko Schvarz: Me golpeó duro la noticia de la muerte de Juan Gelman apenas regresé de México, precisamente. Estuve allí desde los primeros días del año para conocer a mi preciosa bisnieta Daniela. En algún momento pensé ponerme en campaña para encontrar a mi viejo amigo, pero las derivaciones familiares me ocuparon todo el tiempo. Entre otras cosas, tuve oportunidad de ver la profunda huella que dejó entre los docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México…


Sergio Rodríguez Gelfenstein: Cuando escribo estas líneas, es 2 de diciembre. Hoy se cumplen 190 años desde el día en que en 1823, el Presidente James Monroe en el discurso sobre el estado de la Unión ante el Congreso de Estados Unidos pronunciara el discurso que fijara a posterioridad los parámetros fundamentales de la política exterior de ese país  y que ha pasado a la historia como Doctrina Monroe. En este discurso quedó proclamada la intención de Estados Unidos…


Alberto Medina Méndez: Desde hace demasiado tiempo, un conjunto de perversas ideas económicas se han encargado de transmitir la ilusión de que el mercado puede ser adulterado arbitrariamente sin que ello implique efecto alguno. En el marco de esa ridícula fantasía, los iluminados de siempre, esos que creen que saben todo y que pueden reemplazar a la sociedad en sus decisiones, tienen una particular obsesión por controlar el tipo de cambio…



Rodrigo Huerta Pegueros*: Nunca es bienvenida una expresión de lucha armada como tampoco es plausible que se instalen huelgas de hambre, ya que una y otra expresión no es mas que consecuencia de una forma de hartazgo social que lleva a grupos determinados a utilizar medidas extremas para dar a conocer su inconformidad por las cosas que ocurren a su alrededor y que no vislumbran ningún cambio y si en contrario, el que se compliquen a causa de que quienes tienen…



Emilio Nahín Rojas Madero*: “Mi vida por una mejor Nación” De acuerdo con algunos académicos: –“El impuesto es el tributo o carga que los individuos que viven en una determinada comunidad o país le deben pagar al estado que los representa, para que este, a través de ese pago y sin ejercer ningún tipo de contraprestación como consecuencia del mismo, pueda financiar sus gastos, en una primera instancia y también, de acuerdo al orden de prioridades que impulse y promueva, por ejemplo, obras públicas tendientes a satisfacer las demandas de los sectores más pobres y sin recursos, entre otras cuestiones, así como los costos de operación de los servicios básicos y públicos.




APERTURA ENERGÉTICA Y AUTODEFENSAS EN TIEMPOS DEL CAPITALISMO - ENRM

Desde México
01-febrero-2014


Apertura Energética y Autodefensas En Tiempos del Capitalismo
Emilio Nahín Rojas Madero*
“Mi vida por una mejor Nación”

“Aun el hombre de mi paz, en quien yo confiaba, el que de mi pan comía, alzó contra mí el calcañar”. –Salmo 41:9–

“La gente que muerde la mano que los alimenta, normalmente lame la bota de quien los patea”. –Eric Hoffer –

“La obscuridad no puede expulsar a la obscuridad; solo la luz puede hacerlo.”  –Martin Luther King Jr. –

Las naciones capitalistas se aplauden por triunfos como la esclavitud obrera, el abaratamiento de la fuerza laboral, la censura a la educación y la expresión, festejan el incremento de la canasta básica, la apertura al saqueo de los recursos naturales (agua, petróleo, minerales), el secuestro de las zonas fronterizas y costeras, la parálisis del campo nacional y su agricultura para cederlo a particulares, se sienten jubilosos ante la apertura a las transnacionales y comerciales a costa de la extinción de las nacionales y pequeñas-medianas empresas; o por un acceso a créditos amañados, para que los banqueros puedan robarnos las viviendas (hipoteca o embargo). Y todas estas aberraciones del capitalismo disfrazadas de “reformas estructurales” para alcanzar una economía más sólida y estable, solo para la clase dominante. Durante la cumbre Davos, en Suiza; eso es lo que comprendimos cuando los buitres del capitalismo internacional le aplaudían a Peña Nieto por sus aberrantes logros legislativos.

¿Acaso los extremocapitalistas no ven que dichas reformas estructurales gestan movimientos rebeldes como los de Siria, Egipto, Grecia, Italia, Francia, España, Ucrania y Brasil? En México provocarán el fortalecimiento de los grupos de autodefensas y comunitarios; pues las reformas fomentan la pobreza y por consecuencia, la delincuencia y lo único que se le ha ocurrido al mexicano para combatir al crimen organizado es el llevar a la práctica los postulados Hollywoodenses del film “Fuerza Antigangster”. Pero ¿Y si la inestabilidad social; el resquebrajamiento de la paz social, fuese el verdadero objetivo del capitalismo? Cuando los europeos se deshicieron de sus prostitutas y ladrones; abandonárnoslos en el desierto al norte de américa, estos se organizaron, fundaron pueblos, colonias, naciones y leyes: los criminales se organizaron. Y para tal fin; emplearon la inestabilidad social entre “pieles rojas” (apaches) y criollos; hasta diezmarlos y enclaustrarlos en prisiones a las que hoy les llaman “reservas apaches o indias”; arrancándoles así la tierra.

En los países africanos como la republica de Burundi; fortaleció el odio entre los Hutus y Tutsis (esclavos vs invasores); por petróleo y diamantes. En Asía dividió naciones como Corea del Norte y Corea del Sur; buscando evitar su desarrollo científico y económico, así como el hurto de sus recursos naturales y colocación de bases militares norteamericanas. En la Unión Soviética (URSS) trabajo en su resquebrajamiento; para asesinar al socialismo que iba ganando terreno en contra del capitalismo; y para qué hablar de las ganancias generadas por su intervencionismo en el conflicto de Palentina e Israel. EEUU nunca interviene en un conflicto que no le reditúe ganancias y en todo conflicto mundial o nacional, por insignificante que éste sea, la mano de Estados Unidos siempre está presente.

Pues no es posible negar que si el narcotráfico se ha fortalecido en México, ha sido gracias al armamento que Estados Unidos les ha vendido (operativo rápido y furioso). Desde el año pasado (2012) en que aparecieron los grupos de autodefensas en el país, Estados Unidos desplego a sus órganos de inteligencia (CIA, DEA, FBI), para infiltrase en éstos organismos populares de lucha. No todos los grupos de autodefensas están siendo liderados por civiles; algunos los dirigen los carteles, otros el propio gobierno y otros los dirige EEUU mediante mexicanos que mantienen un estrecho vinculo con el país del norte; pues las armas que portan algunos autodefensas y comunitarios, son de muy dudosa procedencia, éste sencillo aspecto es lo que delata su vinculación.

¿Hay traición de Estados Unidos en contra del impuesto gobierno federal; o contubernio para diezmar a la población mexicana? Porque hasta los más grandes intelectuales de la derecha y la propia televisora que impuso al primer mandatario, hoy hablan en pro de las autodefensas. Es de dudarse que López Doriga, Denise Maerker, Ciro Gómez Leyva y sus intelectuales se hayan Aristeguisado (Carmen Aristegui). Una de las máximas del arte de la guerra es: “Nunca pelees en el campo de batalla elegido por tu enemigo; oblígalo a pelear en el tuyo”. Luego entonces ¿Por qué los medios de comunicación le están abonando a radicalizar la lucha de las autodefensas? Los que nos impusieron presidente; son los mismos que hoy hablan mal de él; algo no cuadra bien en la conducta de los desinformadores sociales. ¿Buscan impulsar al pueblo hacia un movimiento armado para que alcance la libertad o para que sea exterminado?

El petróleo es la principal ambición de Estados Unidos; y ante la apertura energética al capital extranjero, él debe evitar que el petróleo mexicano vuelva a nacionalizarse; y buscará evitar un segundo cardenismo, por lo tanto Estados Unidos asegurará su perpetuidad en territorio mexicano. Y sabiendo que México cuenta con un congreso de mercenarios de la legislación; volverá a comprar al congreso con billete verde para que éste apruebe una nueva reforma constitucional y político-electoral en la que le permita a los extranjeros, el votar y ser votados para ocupar todos los cargos públicos, especialmente la presidencia de la república. Estados Unidos no se conforma con aliados; para él, los aliados no son de fiar, aun cuando él les haya dado educación; pero su racismo le exige poner a un conciudadano en los Pinos (Palacio Nacional del Gobierno Mexicano). 

En materia de participación empresarial en el rubro energético; Estados Unidos enviará al congreso de la unión (San Lázaro), una iniciativa de ley en la que se establecerán los requisitos para que las empresas transnacionales puedan tener acceso a la participación energética. Con cuyas reglas de operación; le cerrará el camino a la competencia europea y suramericana. Así mismo; en todo el país comenzaran a darse una serie de accidentes y asesinatos misteriosos de todos los legisladores, funcionarios federales y familias pudientes que aprobaron la reforma energética a cambio de acciones y concesiones; así como de los socios de las empresas petroleras y energéticas, pues Estados Unidos no es un empresario que le guste compartir las ganancias económicas. Por el aspecto social; a Estados Unidos le conviene convertir a México en un campo de guerra; pues independientemente de los funcionarios, legisladores y narcotraficantes que caigan a manos de un pueblo armado o viceversa.

Con ésta nueva revolución mexicana; EEUU tendrá escusas para intervenir bajo el discurso de: “fortalecimiento y estabilidad social mexicana”. Dándose el lujo de que sus tropas pisen suelo mexicano; danzando cínicamente sobre las tumbas de Jaime Nunó y Francisco González Bocanegra. Reduciendo con ello al pueblo mexicano a pequeñas porciones territoriales como lo hiciera con los apaches en su momento. ¿Acaso los mexicanos no vemos el triste ejemplo de Gaza? Lamentablemente existen mexicanos que por su falta de educación y poco desarrollo intelectual; están a favor de ser colonizados por Estados Unidos. Desconocen lo que ocurrió después de la cesión mexicana (territorios perdidos) entre 1845 y 1848; durante el mandato de Antonio López de Santa Anna, en el que México perdió California, Nevada, y Utah, así como partes de Arizona, Colorado, Nuevo México, Wyoming, Oklahoma y Kansas.

Pues en aquel entonces; el gobierno estadounidense dejo a su libre decisión, el quedarse o irse a los aún mexicanos allí residentes. Los que decidieron quedarse; fueron exterminados por el racismo norteamericano, una de las batallas más cruentas en las que murieron los mexicanos, fue la batalla del Álamo (Febrero 23 - Marzo 6 de 1836) y de cuya batalla hoy en día aun felicitan y convierten en héroes a los asesinos de mexicanos.  Aquellos que crean que cuando México se Estadounidense, su estabilidad y forma de vida les será mejor, están equivocados, Estados Unidos sigue siendo racista, pero modernizado; ya no lincha, lapida, ni quema o cuelga a la gente en árboles y postes de luz como en los años 40´s. Hoy utiliza sus instituciones de justicia, imputa delitos, encarcela y condena a la pena de muerte; así disfraza sus crímenes de racismo. De los 10 ejecutados que van desde 1926 a la fecha; y el más reciente, Édgar Tamayo Arias (2014); la mayoría han presentado inconsistencias y fallos en el debido proceso.

NOTA: El usurpador gobierno federal de la república mexicana; implemento un operativo para evitar el “efecto cucaracha” en las inmediaciones al Estado de Michoacán. Sin embargo; dicho operativo es un fracaso, ya que solo se contempla la retención del avance de los grupos de autodefensas y comunitarios. Pero le permite libre tránsito al crimen organizado que hoy se refugia en las entidades aledañas a Michoacán. Provocando que los índices de delincuencia se disparen en esos Estados. Por lo que en efecto domino y al ver que solo con las armas se desfunda al crimen, más que por justicia; a los guerrerenses, mexiquenses, queretanos, guanajuatenses, jaliscienses y colimenses, los moverá la venganza provocada por la pérdida de sus ser queridos a manos del crimen organizado. A un pueblo lleno de odio y armado; le es muy tentadora la idea de asesinar criminales y funcionarios corruptos, pero lamentable; EEUU eso está esperando, para invadir y quedarse con nuestro petróleo y nuestras tierras. Mexicano; con un gobierno agachado ante el crimen organizado ¿Qué harías si asesinaran a tu esposa, violaran a tu hija y secuestraran a tu hermano? Cualquiera de las dos decisiones que tomes; benefician a Norteamérica, pero siempre existe una tercera opción y debes crearla antes del 2015.

http://revistalema.blogspot.com/2013/07/revolucion-mundial-control-poblacional.html
http://lema-universitario-pt.blogspot.mx/2011/07/america-para-los-latinoamericanos.html
http://lema-universitario-pt.blogspot.mx/2011/08/la-farsa-del-racismo-norteamericano.html
http://revistalema.blogspot.com/2013/05/tlaxcaltecas-vs-aztecas-radiografia.html
http://revistalema.blogspot.com/2013/01/georeformismo-global-monopolio.html
http://impunemex.com/politicos-mexicanos-son-socios-de-petroleras-extranjeras/
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/01/22/939707
Comentarios: romaen73@hotmail.com


* Estudiante de Posgrado en Derecho Laboral (UAG); Integrante de la Promotora Nacional Juvenil, Ejecutivo Estatal y Coordinador Municipal (PT México), Miembro de la Organización Internacional de Juristas en Derecho Laboral (Sede Nueva York).
LA REVISTA LEMA @2008 NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES AQUÍ VERTIDAS; ÉSTAS SON ÚNICAMENTE EXCLUSIVAS DE QUIEN LAS FIRMA.