Mostrando entradas con la etiqueta JOHN F. KENNEDY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JOHN F. KENNEDY. Mostrar todas las entradas

MARTIN LUTHER KING, UN VERDADERO PREMIO NOBEL DE LA PAZ - SRG

Desde Venezuela
Fecha: 10/Nov.2014


Martin Luther King, un verdadero Premio Nobel de la Paz
Sergio Rodríguez Gelfenstein

El acontecer político de Estados Unidos en el año 1964 estuvo caracterizado por la profunda conflictividad emanada del rechazo de la sociedad a la participación de sus soldados en la guerra de Vietnam, así como la creciente movilización en pro del reconocimiento de los  derechos civiles de las minorías raciales, en particular de los afrodescendientes.

Se vivían tiempos de mucha tensión. Pocos años antes, se habían establecido políticas claramente segregacionistas que generaron continuos hechos de violencia. En 1963 fue asesinado el presidente John F. Kennedy. La organización extremista  Ku Klux Klan que promocionaba la superioridad blanca campeaba por sus fueros desarrollando acciones vandálicas de toda índole contra personas de otras razas y sus propiedades. En el sureño estado de Mississippi, todavía a los negros se les negaba la educación superior y el derecho a voto, así mismo había fuentes de agua públicas y cines, separados para negros y blancos.

En ese contexto, en junio de ese año, fueron asesinados los activistas pro derechos civiles James Earl Chaney,  Michael Schwerner y Andrew Goodman, dos de los cuales eran blancos. Chaney y Schwerner se proponían construir un centro de formación educativa para los niños segregados en la localidad de Neshoba. En el hecho que les costó la vida participaron miembros del Ku Klux Klan quienes actuaron con apoyo de la policía del Condado.

El hecho causó gran conmoción en Mississippi y en todo el país. Los restos de los activistas fueron encontrados 44 días después de su desaparición.  La movilización generalizada en contra de la masacre devino en hechos violentos que no tenían parangón desde el fin de la guerra civil que había ocurrido más de 100 años antes. El levantamiento ciudadano logró que ese año se aprobara la Ley por los Derechos Civiles y al año siguiente, la Ley de Derecho al Voto. Los negros habían tenido que vivir más de 70 años bajo un entramado jurídico segregacionista a pesar que éste había sido formalmente derogado en Mississippi en el año 1890.

En otro plano, en ese mismo año las acciones de los patriotas vietnamitas habían arreciado en contra de la intervención estadounidense. Durante el verano, el ejército de Vietnam del Norte inició  la primera gran ofensiva contra el sur. La debilidad del gobierno títere en el sur era evidente. El Presidente Lyndon Johnson quien había ocupado esa investidura tras el asesinato de Kennedy estimó necesaria una intervención militar directa en gran escala. Tal como ha ocurrido a través de la historia, se necesitaba una acción que justificara esa decisión ante la opinión pública estadounidense. En esas condiciones, Estados Unidos concibió una operación mediante la cual dio a conocer al mundo que el ejército vietnamita había atacado sus barcos de guerra  en el Golfo de Tonkín, próximo a las costas del norte del norte de Vietnam. Tal pretexto sirvió para que en agosto, el Congreso de Estados Unidos emitiera una ley mediante la cual autorizó al presidente Johnson a una intervención integral en Vietnam.

La intromisión de Estados Unidos en el país asiático se hizo al margen del Derecho Internacional y sin que mediara declaración de guerra alguna.  Ya en ese entonces el presidente de Estados Unidos había esbozado la idea de participar a través de bombardeos masivos resguardando sus tropas del enfrentamiento directo. Ese objetivo jamás pudo ser cumplido, elevando el número de bajas como jamás había tenido las fuerzas armadas de Estados Unidos en sus incursiones fuera de su país. Todo esto devino en un rechazo mundial al involucramiento de Estados Unidos en Vietnam. La propia opinión pública estadounidense comenzó a jugar un papel activo en el desenmascaramiento de los objetivos imperiales de la potencia americana en el sudeste de Asia.

En este marco de elevado conflicto tanto interno como externo en Estados Unidos emergió la figura del pastor bautista Martin Luther King quien primero ejerció una labor protagónica al frente del Movimiento por los Derechos Civiles a favor de los negros, simultaneando posteriormente esa lucha con la denuncia y rechazo a la intervención de Estados Unidos en el sudeste asiático. Hace 50 años, en este mismo mes de octubre, el Doctor King recibió el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos por eliminar la discriminación racial por medios no violentos, convirtiéndose a los 35 años en la persona más joven en haberlo recibido.

Medio siglo después, en el estado de Missouri, medio oeste de Estados Unidos, vuelven a ocurrir circunstancias similares, la segregación racial y la violencia de las autoridades descargan su odio contra jóvenes negros. En agosto, en Ferguson,  suburbio de la ciudad de San Luis, Michael Brown de 18 años es asesinado por un policía blanco. El hecho nuevamente perturba la nación, grandes protestas exigen la captura y el juicio de los implicados en la acción criminal. Dos meses después, en octubre, hace pocos días, Vonderrit Myers Jr., fue ultimado en las mismas condiciones que Brown. Pareciera que nada ha cambiado.

Sin embargo, no sería acertado afirmar tal cosa. Hoy, un afroamericano es el presidente de Estados Unidos. También, -al igual que Martin Luther King- recibió el Premio Nobel de la Paz. Sin embargo, hay una sustancial diferencia. Mientras King se oponía férreamente a la guerra,  Barack Obama ha sido un entusiasta promotor de la misma. Bajo su conducción, Estados Unidos se ha involucrado en diversas acciones intervencionistas en distintas latitudes del planeta, superando incluso en ímpetu bélico de sus colegas republicanos Ronald Reagan y George Bush, lo cual, hace unos años, parecía imposible.

Obama pareciera no recordar la prédica del Dr.King cuando dijo que “Los hombres, a lo largo de la historia, han hablado de la guerra y de la paz. Pero ahora ya no pueden quedarse solo en el hablar. No es una elección entre la violencia y la no violencia en este mundo; es una elección entre la violencia y la existencia”

Dos negros, dos estadounidenses, dos Premios Nobel de la Paz, pero una gran diferencia. King dijo que rechazaba “… aceptar la noción cínica de que naciones tras naciones deben descender la escala militarista hacia el infierno de la destrucción termonuclear. Creo que la verdad desarmada y el amor incondicional tendrán finalmente la palabra. Porque el bien, incluso temporalmente vencido, es más fuerte que el mal triunfante”

Cuando en 2009 Barack Obama se hizo acreedor del premio Nobel recordó las palabras pronunciadas por Martin Luther King al recibirlo 45 años antes, “La violencia nunca trae la paz permanente”, pero a continuación el presidente estadounidense agregó “Mientras tenga una nación que defender, no puedo  seguir sus enseñanzas”.

sergioro07@hotmail.com

Publicación Barómetro 23-10-14
Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores. Gracias. internacional.barometro@gmail.com
                                                                                                      

¿UNA NUEVA GUERRA FRÍA? - SRG

Desde Venezuela
Fecha: 10/Noviembre/2014


¿Una Nueva Guerra Fría?
Sergio Rodríguez Gelfenstein

Hace unos días, exactamente el 2 de octubre pasado, el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden afirmó que el gobierno del presidente Barack Obama obligó a los países de la Unión Europea (UE) a imponer sanciones contra Rusia, con el objetivo de contrarrestar la activa diplomacia de ese país en el  conflicto interno de Ucrania. Con el mayor desparpajo, Biden admitió que los países europeos "no lo querían hacer” pero que esa decisión cuestionaría el  liderazgo de Estados Unidos, por lo que “el Presidente insistió”.  De acuerdo a medios internacionales, en el Foro John Kennedy, en la Universidad de Harvard, el vicepresidente explicó que Obama se había visto obligado “…a poner a Europa en una situación embarazosa para que asumiera el daño económico y obligara a pagar a Rusia".

La propia Secretaria de Estado adjunta para Europa, Victoria Nuland, quien se hiciera famosa por su expresiva oratoria cuando dijera “¡Que se joda la Unión Europea!” reiteró que “… Washington reconoce que las sanciones impuestas contra Rusia afectan a las economías europeas”

Esto no sería sorpresa cuando se trata de la política exterior de Estados Unidos, si no fuera porque los países presionados son sus principales aliados en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) la mayor alianza militar del planeta. Sin embargo, como ya ocurrió cuando sus líderes fueron espiados por la potencia norteamericana, los miembros europeos del pacto hicieron silencio y asumieron sumisos esta nueva ofensa que se va transformando en forma habitual del comportamiento internacional estadounidense.

Esta situación ha llevado a algunos analistas a afirmar que el mundo se encamina nuevamente a una estructura bipolar del sistema internacional, similar a la que existió en el planeta hasta 1991. El desembarazo con el que Estados Unidos se vincula con sus aliados hace alusión a una relación de subordinación más que a un lazo horizontal entre sujetos similares.

Estados Unidos ha obligado a sus socios europeos, además de Canadá, Japón y Australia a establecer rígidas sanciones que sólo perjudican, -una vez más- a quienes tienen una cercana relación de vecindad y una economía mucho más interconectada con el gigante euroasiático. Eso no pareciera importarle mucho a Obama y su gobierno.

En esa medida, la OTAN teledirigido por Estados Unidos ha asumido la vanguardia en las acciones más relevantes contra Rusia. A pesar que en el espectro mediático se hace alusión con mayor fuerza a las medidas de carácter económico, el pulso del conflicto viene dado, en realidad, por las decisiones de orden militar que colocan al viejo continente en una verdadera encrucijada cuando se otea en el pasado el recuerdo de las dos guerras mundiales que se desarrollaron durante el siglo XX en territorio europeo sin que Estados Unidos haya sido involucrado en su espacio continental, posibilitando con ello su consolidación como primera potencia mundial.

Todo indica que las medidas actuales apuntan a lo mismo, salir de la crisis, debilitando a sus aliados, en primer lugar fortaleciendo el dólar respecto del euro y generando economías debilitadas que necesiten de la “ayuda estadounidense”, frente al “peligro de la expansión rusa”. El supuesto enemigo ha mutado su orientación ideológica respecto del siglo pasado pero sus ambiciones de propagación mundial se mantendrían incólumes según, lo advierten avezados analistas que dan pie a la locura imperial estadounidense.

Así, la OTAN ha pasado de un Secretario general incendiario como lo era el danés Anders Fogh Rasmussen  a otro brutalmente belicista, el noruego Jens Stoletenberg, quien según Fidel Castro, destila odio en su mirada, cuando intenta profundizar las condiciones de conflicto en el continente,  e incluso fuera de él, al asumir de manera sumisa los dictados estadounidenses respecto de cómo manejar la política contra Rusia. En uno de sus primeros viajes después de la asunción de su nuevo cargo fue a Polonia para afirmar que la OTAN “puede desplegar sus tropas donde quiera”, lo cual es violatorio de acuerdos internacionales suscritos por la OTAN y Rusia. Sus declaraciones ponen en ascuas el derecho internacional, de manera muy particular aquellos instrumentos que sostienen la paz en las  condiciones de transición del mundo unipolar, echando más fuego a la hoguera que se ha prendido en Ucrania y que por todos los medios se intenta apagar como lo atestigua la reciente decisión del Presidente Putin de retirar las tropas que se mantenían en la frontera entre los dos países.

Sin embargo, la suposición de que estaríamos volviendo a una nueva guerra fría y con ella a una novedosa bipolaridad Rusia-Estados Unidos, choca con la realidad de los últimos años que ubica a China como un poder emergente que es imposible obvia, toda vez que se ha ido transformando en el verdadero actor internacional que está retando la hegemonía actual. El fortalecimiento de la alianza ruso-china durante los últimos años se erige en un verdadero valladar a las ambiciones  de supremacía estadounidense.

En todo caso, si de nueva bipolaridad se hablara, sería de una que en primera instancia tendría un polo bicéfalo constituido por China y Rusia, tras del cual estaría el grupo BRICS, estructurado a partir de países que juegan un real liderazgo en Asia, África y América Latina. Junto a ello las dos potencias, han fortalecido la Organización de Cooperación de Shanghái y la Alianza Euroasiática que se ha crecido esta semana con el ingreso de Armenia. Así mismo, China y Rusia han firmado un gigantesco acuerdo bilateral de comercio y cooperación económica para los próximos 20 años, que además va a utilizar sus instrumentos monetarios (el yuan y el rublo) como monedas de intercambio,  en lo que podría ser el preámbulo de una nueva era en que el dólar paulatinamente comience a ser dejado de lado como dinero internacional para las transacciones económicas.     

sergioro07@hotmail.com

Publicación Barómetro 16-10-14
Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores. Gracias. internacional.barometro@gmail.com

                                                                                                       

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

REVISTA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 3012


Calentamiento Global: Teoría de la Anatomía Humana de la Tierra
Emilio Nahín Rojas Madero* Fredy Leyva Irra*. Queremos comprender la existencia de la vida en otros planetas; cuando no hemos tenido la capacidad de comprendernos a nosotros mismos; si llegase el hombre a otros mundos, la incógnita que probable descubra allá en el universo es que tendrá forzosamente que regresar a su planeta para descubrir que en su propio habitad se encontraban las respuestas que tanto buscaba afuera; como el hecho de que la tierra es una matriz, es el primer organismo viviente y el más semejante a nuestra anatomía humana ¿Quién es el humano? Por nuestro egocentrismo; no hemos aceptado la delgada brecha entre las diferentes etnias de la tierra, mucho menos aceptaremos esa similitud de humanidad entre los hombres y las bestias, mucho menos la analogía entre el reino animal y vegetal. Peor aún es tratar de dejar en claro que el planeta tierra tiene una anatomía humana. A pesar de que todos estos grupos, bloques, reinos y sectores cumplen con las mismas reglas: nacer, desarrollarse, reproducirse y morir; y junto a estas, las necesidades fisiológicas.


Revelaciones a medio siglo del asesinato de Kennedy
Niko Schvarz: Se cumplieron el 22 de noviembre los 50 años exactos del asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy en el atentado de Dallas, estado de Texas. La versión oficial atribuyó el asesinato a Lee Harvey Oswald, pero hoy existen evidencias de que existió un tirador más, un asesino profesional directamente vinculado a la mafia cubano-norteamericana de Miami. Como se sabe, Oswald fue a su vez ultimado por un sujeto de avería, Jack Ruby, en un operativo extremadamente sospechoso, a vista y paciencia de todo el mundo, sin duda fraguado para que la...


Bruno Peron Loureiro: Dilma Rousseff en su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York el 24 de septiembre de 2013 manifestó su recelo de que la Internet se transformase en el “nuevo campo de batalla entre los Estados”. Hay unanimidad de que debe hacerse algo para impedir que la privacidad de siete mil millones de habitantes de la Tierra no se guarde en un microchip del escritorio de Facebook y en otro de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, de la sigla en inglés National Security Agency) de los bandoleros Estados...


Pedro Fuentes: En los inicios del 2005 fue publicado un excelente artículo “Tio Sam el estafador global” en donde de Gunder Frank hacía una radiografía muy acertada de la política del imperio americano. El decía que “el poder del Tío Sam reposa sobre dos pilares: el dólar de papel y el Pentágono. Uno apoya al otro, pero la vulnerabilidad de cada uno es también un talón de Aquiles que amenaza la viabilidad del otro”. Decía también que el “tío” estaba quedando desnudo por la ascensión vertiginosa de su deuda externa (gran parte por los gastos militares) y la declinación del...



Miguel Ángel del Pozo: Hugo Rafael Chávez Frías tenía razón cuando expresaba que el actual proceso revolucionario es la continuación de aquel proceso independentista en revolución que desarrolló don Simón Bolívar en aquellos tiempos del siglo XIX sin negar todos los movimientos libertarios que se expresaron desde la presencia peninsular castellano-aragonesa en tierras de lo que en nuestros días denominamos como América; en el marco de ese proceso social se presenta una obvia diferencia entre expresiones de guerra, enfrentamientos, luchas, protestas...


Miguel Ángel del Pozo: Tanto “tirios y troyanos” se abrogan el derecho de referirse al vocablo “revolución” con todos sus derechos democrático-participativos pero ¿a cuál revolución ellos y nos estaríamos refiriéndonos? Es de todas luces que, objetivamente, cuando nos referimos al concepto “revolución” cuando estamos calificándolo, históricamente, como concepto académico-en-praxis; es decir, que no sería ni serio ni preciso discutir sobre “revolución” si no estudiamos, reflexionamos y conceptualizamos las parciales realidades socio-históricas directamente...


José Eulícer Mosquera Rentería: Martin Luther King (1929-1968) fue el continuador de las luchas contra el racismo y la discriminación racial, y por los derechos civiles del pueblo afroestadounidense, iniciadas por William Eduard Burghardt Du Bois, militante de la izquierda marxista, a principios del siglo pasado, para lo cual lideró la constitución de la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color, NAACP,...


Rodrigo Huerta Pegueros*: Para nadie que se precie de enterado sobre lo que sucede en la política mexicana podría creer en los argumentos que profirió el líder nacional del PRD, Jesús Zambrano, para justificar la salida del Pacto por México suscrito con el gobierno de la República, el PRI, el PAN y el PVEM hace ya casi un año. Desde un principio se advirtió que el Pacto por México era un instrumento de promoción y de consolidación del gobierno de la República, el cual llegó con serias...


Miguel Ángel Mata Mata: George Orwell escribió una de las mejores críticas al comunismo. El siglo pasado se imaginó que una granja era el mejor representante del sistema de la igualdad de todos sus miembros. Todos iguales. Hasta que apareció la burocracia con sus estamentos, privilegios y mandos. En su parte final uno de los animales pregunta al burro: “pero, camarada, ¿acaso no todos somos iguales?” “Si, camarada, responde el burro, pero algunos somos mas iguales que...


Larry Holmes: Basado en una charla dada por Larry Holmes, Primer Secretario del Partido Workers World-Mundo Obrero, en una reunión del liderazgo el 20 de octubre. El trabajo de masas y el trabajo político e ideológico deben basarse en una comprensión común de las formas en que la totalidad de la crisis global actual del sistema capitalista ha cambiado la dinámica de la lucha de clases a nivel mundial. La base...


Pablo Raúl Fernández Llerena: Una primera propuesta para definirse si estás ubicado en la derecha política o en la izquierda emergente, podemos presentarla a partir de la Democracia vigente en cada país como sistema político de gobierno. Hoy en América latina encontramos hasta tres formas de alternativas democráticas: La democracia liberal representativa, que tiene como fortaleza el proceso electoral, los partidos políticos - democracia electoral, democracia liberal... 


Oscar Rotundo: Venezuela, como la mayoría de los países a los que el imperialismo norteamericano ha definido como parte de “sus intereses estratégicos”, está sumergida en la dinámica de la Guerra de Cuarta Generación. Antes de la revolución, sujeta a las estrategias de la “Guerra Fría” y la “Doctrina  de Seguridad Nacional” el destino del país estaba atado al del imperialismo, gracias al servilismo de una clase política corrupta e inescrupulosa que se sentía confortable en su rol de vasallo...
  

Emilio Nahín Rojas Madero* "Mi vida por una mejor Nación": Los monopolios no solamente son empresariales; sino económicos, financieros e institucionales gubernamentales, en la cual se secuestra la política social. Prueba de ello es el acaparamiento de la política pública; secuestrada por los diferentes órganos de gobierno. Allí tenemos un congreso de la unión; secuestrado por el régimen autoritario dictatorial que hoy se impuso en el país. Es por ello que vemos a nuestros legisladores; aprobando reformas tras barricadas y cercos policiacos o militares, para permitir la aprobación de reformas...



REVELACIONES A MEDIO SIGLO DEL ASESINATO DE KENNEDY - NS

Desde Uruguay
07/Diciembre/2013


Revelaciones a medio siglo del asesinato de Kennedy
Niko Schvarz

Se cumplieron el 22 de noviembre los 50 años exactos del asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy en el atentado de Dallas, estado de Texas. La versión oficial atribuyó el asesinato a Lee Harvey Oswald, pero hoy existen evidencias de que existió un tirador más, un asesino profesional directamente vinculado a la mafia cubano-norteamericana de Miami. Como se sabe, Oswald fue a su vez ultimado por un sujeto de avería, Jack Ruby, en un operativo extremadamente sospechoso, a vista y paciencia de todo el mundo, sin duda fraguado para que la verdad de los hechos, sus motivaciones y sus causas no fueran reveladas. Menos de cinco años después, el 13 de abril de 1968, fue ultimado Martin Luther King. Dos meses más tarde en Los Ángeles el 5 de junio fue asesinado Robert “Bob” Kennedy, hermano del presidente, el día que había ganado la primaria demócrata en California para la carrera presidencial.

En 237 años los Estados Unidos han sido gobernados por 44 presidentes, cuatro de los cuales fallecieron asesinados: Abraham Lincoln en 1865, James Garfield en 1881, William McKinley en 1901 y John F. Kennedy en 1963. Este último había llegado a la Casa Blanca el 20 de enero de 1961.

Dos acontecimientos fundamentales de la historia de Estados Unidos (y del mundo) precedieron al asesinato del presidente Kennedy, ambos relacionados con Cuba: la invasión de Playa Girón (Bahía de Cochinos) de abril de 1961, que contó con la colaboración directa de la CIA y de fuerzas armadas estadunidenses, y que fue hecha trizas en 72 horas por el pueblo cubano con Fidel Castro a la cabeza, como habría de recordarlo el Che Guevara en la conferencia del CIES en Punta del Este en octubre de ese año; y la crisis de los misiles de octubre de 1962, que se zanjó finalmente con un polémico acuerdo entre Kennedy y Jruschov, que  evitó una invasión y una guerra nuclear de alcance mundial y permitió que Cuba siguiera adelante en la construcción socialista. Se ha señalado que la conducta del presidente Kennedy en ambos acontecimientos provocó profunda desazón en los sectores de extrema derecha de EEUU, con un particular subrayado en el caso de la mafia cubano-norteamericana de Miami. Éstos reclamaban que hubiera ido más a fondo en su política agresiva y de confrontación belicista.

Entre la inmensa cantidad de materiales publicados en este aniversario, se destaca un reportaje del tabloide estadounidense The National Enquirer según el cual el tiro fatal que segó la vida de Kennedy fue disparado por un cubano vinculado a la mafia y a la CIA, de nombre Herminio Díaz, que confesó haber participado en la conspiración. Así consta en la reedición que hizo el respetado escritor Anthony Summers de un libro de su autoría del año 1998, titulado Not in your lifetime. Según Summers, el segundo tirador fue Herminio Díaz, un asesino a sueldo que había trabajado para el notorio jefe de la mafia Santo Trafficante Jr. en Cuba durante la dictadura de Fulgencio Batista, incluso como jefe de seguridad del casino del hotel Habana Riviera. Según la publicación, Díaz cometió en su vida al menos 20 asesinatos, y llegó a EEUU a mediados de 1963, unos meses antes del asesinato de Kennedy. Summers afirmó a The National Enquirer lo siguiente: “Él (Herminio Díaz) estaba en el país (EEUU) en el momento adecuado y participó en el movimiento anti-Castro. Muchas personas en ese movimiento pensaban que el presidente Kennedy lo había traicionado durante la invasión patrocinada por la CIA en Bahía de Cochinos en 1961 y en la crisis de los misiles en Cuba en octubre de 1962, y tenían un motivo para matarlo”. Sigue un detallado relato de cómo Díaz le hizo esta confesión a un amigo llamado Tony Cuesta cuando ambos se dirigían en barco a Cuba en una incursión terrorista el 29 de mayo de 1966 para asesinar al entonces presidente Osvaldo Dorticós.

Se mencionan a renglón seguido una serie de detalles técnicos acerca de los disparos, tomando en cuenta el documental filmado por uno de los testigos presenciales del atentado en Dallas, de apellido Zapruder. Allí se muestra la caravana presidencial a través de la plaza Dealey de Dallas, y se advierte que Kennedy es alcanzado primero por detrás, desde donde Oswald se encuentra en el Texas School Book Depository; después el presidente fue golpeado en la parte frontal en un ángulo que indicaría la presencia de un tirador situado en la “loma cubierta de hierba” (que sería precisamente Herminio Díaz).

En forma coincidente, el general (r) cubano Fabián Escalante, que durante años fue jefe de servicios de inteligencia de Cuba, publicó una nota titulada: “50 años del asesinato de Kennedy: una historia inconclusa” en la cual afirma que Kennedy fue asesinado mediante un complot en el cual estuvieron involucrados elementos claves del Estado y del poder real en Estados Unidos, que además pretendían inculpar a Cuba del crimen y cuyos ejecutores fueron aquellos que tenían las motivaciones, los medios y el elemento humano entrenado para ello. En su concepción, la tesis del asesino solitario (Lee Harvey Oswald), se ha derrumbado al paso de los años. Sostiene, eso sí, que Oswald fue agente de la CIA desde 1959; que a su regreso de la URSS en 1962 fue agente del FBI con el expediente 201 a cargo de espiar la colonia rusa en Dallas; que en abril 1963 viajó a Nueva Orleans y se vinculó al grupo “Cuba Democrática” dirigido por el agente de la CIA Guy Banister, participando en la organización de un operativo secreto denominado “comandos mambises”, donde se entrenaban decenas de hombres; que semanas más tarde, para disimular, organizó un sedicente comité “Por trato justo a Cuba”, fingiendo simpatías por Cuba; que luego en un programa radial se declaró “marxista y procastrista”, todo lo cual quedó grabado para ser publicitado a posteriori. Después formuló declaraciones en el sentido de que “sólo la muerte de Kennedy será la solución del caso cubano”.

La conclusión del estudio, sólidamente documentado, es la siguiente: “Lee Harvey Oswald, veterano agente de la CIA, estaba involucrado y era parte de un complot de dimensiones nacionales contra el presidente Kennedy. Todo lo que públicamente realizó Oswald a partir de abril de 1963, consciente o inconscientemente, fue para legalizar la ‘implicación cubana’ en el magnicidio. Su papel era parte consistente del complot criminal, que tenía otros componentes y precisamente por ello, devino en ‘chivo expiatorio’ de las autoridades norteamericanas, quienes finalmente lo culparon del crimen”.

En la fecha del 50º aniversario, medios cubanos sacaron a luz otros elementos hasta ahora secretos relacionados con el asesinato. Por Cubadebate nos enteramos que tras el crimen, Fidel Castro envió un mensaje por canales discretos a Washington pidiendo reunirse con la comisión oficial que investigaba el magnicidio para disipar los alegatos de que Cuba era la responsable. La comisión, encabezada por el presidente de la Suprema Corte de Justicia estadounidense Earl Warren envió a uno de sus abogados, el afroestadounidense William Coleman, en misión clandestina para reunirse con el dirigente cubano en un bote en el Caribe. Después de una prolongada conversación, Coleman informó que no encontró nada que le hiciera suponer que hubiera pruebas de una participación de los dirigentes cubanos. Dijo también que, a pesar de la invasión de Playa Girón, de la crisis de los misiles, de los complots para asesinar dirigentes cubanos y del bloqueo comercial, Castro insistía en buscar una solución a las relaciones con Estados Unidos.

El 23 de noviembre, al día siguiente del crimen,  Fidel Castro emitió una declaración por la radio cubana en la que calificaba el asesinato de Kennedy de conspiración maquiavélica contra Cuba, que buscaba justificar una agresión contra la isla cuando aún estaba tibia la sangre y el cuerpo insepulto del presidente. Oswald, declaró Castro, pudo haber sido un instrumento de los sectores más reaccionarios que han estado tramando esta siniestra conspiración, y que pudieron haber planeado el asesinato de Kennedy por estar en desacuerdo con su política internacional.

Ahora se supo algo más y es que, en los días previos, el presidente Kennedy exploraba activamente un acercamiento con Cuba y trabajaba en secreto con Castro para instaurar negociaciones con el fin de mejorar las relaciones. En noviembre de 1963, Cuba estaba involucrada en la creación de una diplomacia por canales reservados que hubiera podido conducir a la normalización de las relaciones. En el momento en que se cometió el asesinato, Castro sostenía una reunión con un emisario que Kennedy había enviado a La Habana en misión de paz (el periodista francés Jean Daniel). El líder cubano recibió la noticia del crimen por teléfono, le dijo a Daniel: “Esto es terrible” y predijo que se iba a intentar acusar a Cuba. Con el agregado de que la CIA se oponía tajantemente a cualquier diálogo de paz con Cuba.

A 50 años de distancia, esta es una de las repercusiones más sensibles del asesinato del presidente Kennedy.

nikomar@adinet.com.uy


                                                                                                 Publicación Barómetro  25-11-13
Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores. Agradecemos la publicación de estos artículos citando esta fuente y solicitamos favor remitir a nuestro correo el Link de la pagina donde esta publicado.
Gracias. barometrointernacional@gmail.com


LA REVISTA LEMA @2008 NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES AQUÍ VERTIDAS; ÉSTAS SON ÚNICAMENTE EXCLUSIVAS DE QUIEN LAS FIRMA.